Portafolio / El Gobierno colombiano está ultimando los detalles de un decreto, que fue publicado hasta el 17 de mayo, para comentarios, y que establece las condiciones para autorizar la «internación temporal de vehículos, motocicletas y embarcaciones fluviales menores, de países vecinos, en todas las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo. Sin embargo, el gran volumen de permisos se tramitaría en Cúcuta y varios municipios de Norte de Santander.
El alcalde de esa ciudad, César Rojas Ayala, habló con Portafolio sobre este y otros temas claves en esa zona fronteriza con Venezuela.
¿Cómo está la ciudad casi dos años después del cierre de la frontera?
La medida ha golpeado la economía de Cúcuta porque el comercio se ha visto muy afectado. Y aunque los venezolanos vienen a realizar compras, los colombianos han dejado de visitar la ciudad, porque ya no tienen el atractivo de conocer la frontera y pasar al país vecino. El turismo hacia Cúcuta consistía en cruzar el puente en San Antonio, e incluso seguir hacia Islas Margarita.
El desempleo está en el 18,3%, según el Dane, es decir que tenemos el deshonroso primer lugar entre las ciudades capitales del país. Antes del cierre de la frontera estábamos en 15,8%.
¿Pero se ha avanzado en el objetivo de dejar atrás su dependencia de Venezuela?
El cierre de la frontera ha ayudado para que los empresarios dejen de ver a Venezuela como el único destino posible de sus productos. Ahora, buscan opciones en el mercado doméstico y en otras naciones.
Por ejemplo, los fabricantes de calzado han retomado la dinámica. Estamos haciendo dos ferias anuales con los industriales de este sector, quienes han abierto mercados en Perú y Ecuador.
¿Pero los comerciantes se han beneficiado de las compras que los venezolanos hacen en Cúcuta?
Todo lo que tenga que ver con alimentos se ha reactivado, pero las ventas de prendas de vestir no. Un venezolano no viene a Colombia a comprar ropa debido a los problemas del cambio de la moneda.
¿Lo del tipo de cambio se solucionó?
Los comerciantes se han acostumbrado. Reciben bolívares fuertes y los cambian por tandas. El bolívar ya tocó piso y se estabilizó.
¿Qué otro renglón está reaccionando?
El de las confecciones. Los empresarios que se habían instalado en Ureña o en San Antonio han trasladado sus plantas a Cúcuta para atender el mercado colombiano, e incluso el centroamericano.
¿Y cómo está la movilidad de las personas entre las dos naciones?
La situación está muy tranquila. Las personas deben mostrar el pasaporte binacional, que se tramita por internet en Migración Colombia, y cruzan a pie sin ningún problema.
Me han dicho que en este momento hay 120.000 solicitudes de venezolanos que quieren la tarjeta. Ahora estamos trabajando en la internación de vehículos.
El Gobierno alista la expedición de un decreto para legalizar el ingreso a Colombia de automóviles y camionetas de servicio particular. Estamos a la espera de esta decisión oficial. La medida consiste en permitir el tránsito de vehículos, motos y embarcaciones pequeñas, de matrícula venezolana, durante cinco años, prorrogables por dos años más, al cabo de los cuales deben regresar a Venezuela.
¿Cuántos autos de placas venezolanas circulan actualmente en Cúcuta?
Creo que el parque automotor venezolano que se mueve en la ciudad asciende a 60.000 unidades, que ahora podrán legalizar hasta por siete años su estancia en Colombia.
¿Se permitirá el acceso de vehículos de transporte público, camiones y otros utilitarios?
No. Este beneficio es solo para automóviles, motos y embarcaciones pequeñas, particulares, es decir, que no rige para carga y mucho menos para transporte público.
¿Qué condiciones deben cumplir para registrarse?
Deben llenar todos los requisitos exigidos a los vehículos de matrícula colombiana, es decir, SOAT y revisión tecnomecánica, entre otros.
Estos automóviles solo se pueden movilizar dentro del departamento de Norte de Santander.
(Portafolio conoció el borrador del decreto, el cual rige para todos los residentes en la Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, es decir, en Amazonas, Arauca, Boyacá, Cesar, Chocó, Guainía, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Vaupés y Vichada).
COLOMBIA: Autos de países vecinos circularían en fronteras colombianas hasta por 7 años
Con Información de Portafolio