ElNuevoDia
Andrés Cancimance López, trabajador social, PhD en Antropología de la U.N. y autor de la investigación “Echar raíces en medio del conflicto armado, resistencias cotidianas de colonos en Putumayo”, indagó etnográficamente y analizó las prácticas que un grupo de colonos del municipio de Puerto Guzmán (Putumayo) llevaron a cabo para sobrevivir al conflicto.
Su trabajo partió de las siguientes preguntas ¿cómo hacen las personas para mantenerse vivas en medio de una guerra de la que no hacen parte como combatientes?, ¿qué hacen esas personas para sobrevivir a la violencia? y ¿cómo hacen para arraigarse a un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento?
Teniendo en cuenta estas premisas, el centro de dicho estudio, es la vida que se mantiene en medio de la muerte violenta.
Es por ello que las prácticas y acciones identificadas en la población de Putumayo, fueron estructuradas en dos categorías: la actitud del silencio y la emergencia de una comunidad emocional.
Según Cancimance, la actitud del silencio es una forma susurrada de afrontar las condiciones de violencia. “Esta hipótesis me distancia de la idea de que el silencio es una condición traumática, pasiva y derrotada frente al conflicto”, afirma.
Asimismo, explica que los campesinos recurren al silencio como mecanismo para poder habitar el territorio. “Es una lógica que le ha permitido a las poblaciones rurales en Colombia sostenerse y permanecer en territorios en conflicto”, amplía el experto, nacido y criado en Valle del Guamuez (Putumayo), donde vivió de cerca junto a su familia la violencia de la zona.
Este pueblo, ubicado al margen izquierdo del río Caquetá, estuvo bajo el control de la guerrilla durante 20 años. No obstante, en el 2002, los campesinos expulsaron a los paramilitares del bloque sur Putumayo, uno de los grupos que actuaban en la región.
El investigador señala que ser un buen conviviente y ser neutral son dos prácticas derivadas del silencio. En cuanto a la primera, ser un campesino respetuoso, elegante y solidario entre la comunidad es una forma de resguardo de la muerte violenta, pues genera cierto respeto desde las lógicas del conflicto armado.
“No se trata de una gran manifestación ni una rebelión abierta, es simplemente tomar la decisión de permanecer en el territorio a pesar de estar en medio de la guerra”, subraya el investigador.
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/mundo/colombia/246039-actitud-del-silencio-practica-eficaz-en-medio-del-conflicto