

Por Carlos Mauro Rosero
𝐄𝐧 𝐌𝐨𝐜𝐨𝐚, 𝐜𝐚𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏𝐮𝐭𝐮𝐦𝐚𝐲𝐨, 𝐬𝐞 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐚 𝐮𝐧 𝐝𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐜𝐫𝐮𝐜𝐢𝐚𝐥: 𝐞𝐥 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐥𝐢𝐛𝐫𝐢𝐨 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨. La reciente actualización de las determinantes ambientales y la declaratoria de un 𝐀́𝐫𝐞𝐚 de 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞́𝐬 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 (𝐀𝐈𝐀) por parte de 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐚𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 han puesto bajo estrictas 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐫𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝟕𝟎% 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥.
𝐄𝐥 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 —𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐠𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚, 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐫 𝐞𝐜𝐨𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐲 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨— 𝐞𝐬, 𝐞𝐧 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢́𝐚, 𝐢𝐧𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚𝐛𝐥𝐞. Sin embargo, para muchas comunidades estas medidas se perciben como un dictamen vertical, impuesto sin el diálogo ni la pedagogía necesarios para generar confianza.
𝐈𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐥𝐚𝐫𝐦𝐚𝐬
𝐋𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐩𝐞𝐫𝐜𝐮𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚𝐛𝐚𝐫𝐜𝐚𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐲 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬:
• 𝐄𝐥 𝐚𝐠𝐫𝐨 𝐩𝐢𝐞𝐫𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 y 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐣𝐮𝐫𝐢́𝐝𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐢𝐫
.
• 𝐋𝐚 𝐩𝐞𝐬𝐜𝐚 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬𝐚𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐥𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐠𝐮𝐞𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐩𝐫𝐚́𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 y 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐝𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚𝐬.
• 𝐄𝐥 𝐭𝐮𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐯𝐞 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨.
. 𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐛𝐚́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥 —𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚, 𝐬𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐯𝐢́𝐚𝐬, 𝐩𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐛𝐨𝐜𝐚𝐭𝐨𝐦𝐚𝐬— 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐩𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐫𝐚𝐧̃𝐚 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚́𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬, costos adicionales y restricciones que limitan su desarrollo.
• 𝐑𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞́𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 y 𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨𝐬 campesinos, afectando directamente la seguridad económica de las familias rurales.
• 𝐃𝐢𝐬𝐦𝐢𝐧𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐫𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚 incertidumbre 𝐩𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥.
• 𝐃𝐢𝐠𝐮𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐜𝐜𝐞𝐝𝐞𝐫 𝐚 𝐜𝐫𝐞́𝐝𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨, debido a la inseguridad jurídica sobre el uso del suelo.
Este 𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 se 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐯𝐚 por la 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 aún 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐚 tras la 𝐭𝐫𝐚𝐠𝐞𝐝𝐢𝐚 de 2017. Ocho años después, cientos de familias esperan vivienda y reubicación. Con las nuevas restricciones, esos sueños de reconstruir sus vidas podrían demorarse aún más.
𝐋𝐚 𝐯𝐨𝐳 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬: “𝐍𝐨 𝐡𝐮𝐛𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐞𝐫𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐢 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚”
𝐈𝐧𝐝𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐨𝐬 denuncian que el proceso careció de una consulta previa y participación comunitaria. Afirman que 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐚𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 no incorporó sus visiones, saberes tradicionales ni sus proyectos productivos sostenibles.
𝐀 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐭𝐞𝐧𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐞 𝐬𝐮𝐦𝐚 𝐮𝐧 𝐦𝐚𝐥 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐨: la 𝐩𝐨𝐥𝐢𝐭𝐢𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢́𝐚. Una práctica que, con fanatismo y desconocimiento de la vida diaria de la gente, se convierte en un obstáculo más para las esperanzas de una mayoría que solo quiere avanzar.
𝐄𝐥 𝐝𝐢𝐥𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨: 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐯𝐬. 𝐩𝐚𝐫𝐚́𝐥𝐢𝐬𝐢𝐬
𝐍𝐚𝐝𝐢𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐮𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐠𝐞𝐫 𝐥𝐚 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚. El verdadero dilema es cómo hacerlo 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐚𝐫 a 𝐌𝐨𝐜𝐨𝐚 al estancamiento. El riesgo mayor no es solo el mapa de restricciones, sino la ruptura de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones.
𝐋𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́ 𝐞𝐧 𝐣𝐮𝐞𝐠𝐨
𝐄𝐥 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐜𝐨𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐚𝐢𝐬𝐥𝐚𝐝𝐨. Hace parte de un patrón nacional en el que, bajo la bandera de la protección ambiental, se toman decisiones centralizadas que desconocen realidades locales. 𝐄𝐥 𝐏𝐮𝐭𝐮𝐦𝐚𝐲𝐨, que ha puesto vidas y territorios al servicio de la paz, teme ahora que sus oportunidades de 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 —𝐚𝐠𝐫𝐢́𝐜𝐨𝐥𝐚, 𝐭𝐮𝐫𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨, 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐲 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨— sean sacrificadas en nombre de un modelo de conservación sin rostro humano.
𝐋𝐚 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞: 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐝𝐢𝐚́𝐥𝐨𝐠𝐨, 𝐧𝐨 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧
𝐄𝐥 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐚́ 𝐞𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫. Solo con reglas claras, participación amplia y 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚, 𝐞𝐬𝐞 𝟕𝟎% 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐨𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐠𝐞𝐧𝐮𝐢𝐧𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 e 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧𝐭𝐞, y 𝐧𝐨 en 𝐬𝐮 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚.
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧: ¿𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐨 𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐨𝐣𝐨?
Sí, una 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 ambiental puede y debe ser el escudo que 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐣𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚. Pero aplicada sin sensibilidad social, sin participación real y sin entender el contexto, corre el riesgo de convertirse en lo contrario: 𝐮𝐧 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐨 𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐞, 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐨 𝐩𝐞𝐨𝐫, 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐨𝐣𝐨.
El 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐟𝐢́𝐨 no es 𝐞𝐥𝐞𝐠𝐢𝐫 entre 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 o 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨, sino 𝐝𝐢𝐬𝐞𝐧̃𝐚𝐫 un 𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨 que 𝐚𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐞 𝐚𝐦𝐛𝐨𝐬. Porque el 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 de 𝐌𝐨𝐜𝐨𝐚 —𝐬𝐮𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬, 𝐬𝐮 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐲 𝐬𝐮 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨— 𝐧𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐝𝐢𝐫𝐬𝐞 𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐥𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞.
