

Bogotá, D.C. – El movimiento «Dignidad & Compromiso» ha presentado su «Plan de trabajo CMLJ 2025», una propuesta elaborada por jóvenes que buscan incidir en la política para abordar los temas que les afectan directamente, entendiendo que su presente y futuro dependen de decisiones en diversos ámbitos y niveles. El equipo asume el liderazgo con transparencia, decencia y rigurosidad.
El plan se articula sobre la premisa «con educación todo se puede», apostando por una educación de calidad como motor de transformación social. Esta visión amplia de la educación incluye el conocimiento científico, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura como elementos centrales en todas las políticas. La propuesta busca romper la transmisión generacional de la pobreza y las desigualdades, construir una cultura ciudadana de convivencia y democracia, y promover una agenda de apropiación social de la cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
Entre las principales propuestas se destaca el compromiso político para atraer recursos humanos y económicos que permitan desarrollar políticas que reconozcan y dignifiquen a los educadores, articulen la escuela con la comunidad y transformen la pedagogía. El objetivo es que los jóvenes puedan desarrollar proyectos de vida dignos, con oportunidades de trabajo y realización personal.
Los objetivos generales del plan incluyen transformar la carrera de obstáculos de la juventud en Colombia, sus departamentos y municipios. Específicamente, se busca estudiar rigurosamente la situación de los jóvenes, organizar equipos que incidan en su vida diaria e inspirar activismo para un futuro mejor.
Las estrategias y actividades para lograr estos objetivos abarcan:
• Fomentar ferias universitarias para promover la oferta educativa.
• Acompañar y fortalecer a los gobiernos escolares.
• Incentivar cineclubes para aprender de películas.
• Gestionar cursos de arte (pintura, escritura, poesía).
• Desarrollar talleres de liderazgo y escuelas de formación.
• Organizar audiencias públicas con autoridades sobre temas juveniles.
• Fomentar jornadas deportivas y de recreación.
• Convocar rutas ecológicas para resaltar la biodiversidad.
• Impulsar campañas de sensibilización sobre salud mental juvenil.
• Insistir en espacios de socialización y pedagogía contra la violencia y discriminación.
• Ejercer veeduría sobre la implementación de lineamientos del subsistema nacional de juventud.
• Potenciar las semanas de juventud como espacios de socialización.
Las instituciones corresponsables identificadas incluyen a nivel nacional la Presidencia, Ministerios de Educación, Deportes, Artes e Igualdad, el Congreso y la Procuraduría General de la Nación. A nivel departamental, Gobernaciones y Secretarios de Despacho, y a nivel municipal, Alcaldes y Secretarios de Despacho.
