

Por: ORLANDO GUERRA DE LA ROSA
Basado en la Ley 1523 de 2012
1. Introducción
El departamento del Putumayo enfrenta múltiples amenazas naturales y antrópicas, como inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios forestales y contaminación ambiental. Este plan busca prevenir desastres y fortalecer la capacidad de respuesta de los 13 municipios mediante estrategias de gestión del riesgo, en concordancia con la Ley 1523 de 2012, que establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
2. Objetivos del Plan
Reducir la vulnerabilidad de la población y ecosistemas ante desastres.
Fortalecer la preparación y respuesta de los municipios.
Implementar infraestructura de mitigación en zonas de riesgo.
Promover el ordenamiento territorial basado en la gestión del riesgo.
Garantizar mecanismos de financiación y cooperación interinstitucional.
3. Identificación de Amenazas y Municipios Afectados
3.1. Amenazas Naturales
• Inundaciones y crecientes súbitas → afectan a los 13 Municipios.
• Deslizamientos de tierra → Mocoa, Villagarzón, Sibundoy, Colón y Santiago están en alto riesgo.
• Sismos → toda la región es sísmicamente activa por la cercanía a fallas geológicas.
• Incendios forestales → especialmente en la Amazonía durante la temporada seca.
3.2. Amenazas Antrópicas
• Derrames de petróleo y contaminación de fuentes hídricas (Puerto Asís, Orito, San Miguel).
• Deforestación y erosión del suelo (Puerto Leguízamo, Valle del Guamuez, Puerto Guzmán).
• Expansión urbana sin planificación adecuada en zonas de alto riesgo.
4. Estrategias de Gestión del Riesgo
4.1. Prevención y Reducción del Riesgo
Ordenamiento territorial con enfoque de riesgo:
• Identificación de zonas de alto riesgo no urbanizables.
• Relocalización de asentamientos en zonas vulnerables.
• Creación de zonas de protección ambiental para prevenir desastres.
Infraestructura de mitigación:
• Construcción de muros de contención y diques en ríos con alto riesgo de desbordamiento.
• Implementación de sistemas de drenaje pluvial en centros urbanos.
• Mantenimiento de vías y puentes en zonas críticas.
Protección de recursos naturales:
• Restauración de cuencas hidrográficas y proyectos de reforestación.
• Programas de agricultura sostenible para reducir la erosión del suelo.
• Regulación de actividades extractivas para minimizar la contaminación.
4.2. Sistemas de Alerta Temprana y Monitoreo
Monitoreo de amenazas:
• Instalación de sensores de alerta temprana en ríos y zonas de deslizamiento.
• Creación de sistemas de alerta comunitaria mediante sirenas y mensajería móvil.
Divulgación de información en tiempo real:
• Implementación de una aplicación de emergencias con reportes climáticos.
• Uso de radio comunitaria y redes sociales para informar a la población.
Protocolos de evacuación:
• Diseño de rutas de evacuación y puntos seguros en cada municipio.
• Simulacros periódicos con participación de la comunidad.
4.3. Educación y Cultura de la Gestión del Riesgo
Incorporar en los colegios programas de prevención y respuesta ante desastres.
Capacitación de la comunidad en primeros auxilios y planes de evacuación.
Creación de brigadas comunitarias de emergencia en cada municipio.
4.4. Respuesta y Recuperación
Equipos de emergencia:
• Dotación de centros de acopio de suministros y albergues temporales.
• Creación de brigadas de rescate con bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja.
Planes de reconstrucción posdesastre:
• Implementación de un Fondo Departamental para la Atención de Emergencias.
• Restauración rápida de infraestructura afectada.
5. Coordinación y Financiamiento
5.1. Gobernanza del Riesgo
Se fortalecerá el Comité Departamental de Gestión del Riesgo, con participación de:
• Gobernación del Putumayo y alcaldías municipales.
• Corporaciones ambientales (Corpoamazonia).
• Fuerzas de seguridad, bomberos y entidades de socorro.
• Comunidades indígenas y rurales.
• Sector privado (empresas de hidrocarburos y agroindustria).
5.2. Fuentes de Financiamiento
Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD).
Obras por Impuestos → Empresas pueden financiar proyectos de mitigación.
Recursos de cooperación internacional → programas de reforestación y protección del Amazonas.
6. Evaluación y Seguimiento
Indicadores de desempeño:
Reducción de población en zonas de riesgo.
Número de sistemas de alerta implementados.
Cantidad de hectáreas reforestadas.
Participación de comunidades en simulacros.
El Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Putumayo es una herramienta fundamental para prevenir desastres y proteger la vida y los ecosistemas. A través de prevención, monitoreo, educación y respuesta rápida, se puede reducir el impacto de las amenazas naturales y antrópicas.
