
Por Carlos Mauro Rosero periodista independiente
El estudio regional «𝐒𝐢́𝐧𝐭𝐞𝐬𝐢𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝐌𝐢𝐧𝐞𝐫𝐢́𝐚, 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨» fue el eje de un diálogo crucial en Mocoa (Putumayo), abordando las complejas relaciones entre la minería y el desarrollo en el departamento. La presentación se realizó en el Salón del Parque del Cobre, en el 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐨𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 EAN.
Profesionales de la Universidad EAN, entre ellos el director de proyectos 𝐒𝐢𝐥𝐯𝐢𝐨 𝐋𝐨́𝐩𝐞𝐳, y los expertos 𝐆𝐞𝐫𝐦𝐚́𝐧 𝐇𝐢𝐥𝐥𝐚𝐧 y 𝐇𝐞𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐆𝐮𝐚𝐲𝐚𝐫𝐚, lideraron la discusión. Ellos ofrecieron «𝐜𝐥𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐚́𝐥𝐨𝐠𝐨» (citando su participación en el espacio #HablemosConLaVerdad), presentando diapositivas con datos que, según se mencionó, fueron suministrados por Corpoamazonia a la Universidad EAN.
La Minería es una industria formal
𝐄𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐱𝐭𝐨 𝐭𝐞𝐦𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐲𝐨́ 𝐥𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐥𝐚 𝐫𝐚𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 de 𝐪𝐮𝐞 𝐏𝐮𝐭𝐮𝐦𝐚𝐲𝐨 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐫𝐢𝐭𝐨 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫𝐨. Un punto destacado fue que la empresa Libero Cobre formalizó la entrega del área protegida asociada a su proyecto Mocoa.
𝐄𝐥 𝐃𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐀𝐥𝐚𝐫𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞
El estudio subraya la urgencia de un ordenamiento territorial ante un panorama de afectaciones ambientales y actividades ilícitas:
Extracción Ilícita de Oro: Este es uno de los focos más preocupantes. Se han identificado 120 puntos de extracción ilícita de oro en aguas y tierras a lo largo de siete municipios del departamento.
𝐀𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐒𝐚𝐥𝐮𝐝: La extracción ilícita de oro ha impactado 226 hectáreas (EVOAS). Putumayo mostró el mayor incremento de EVOAS a nivel nacional (30\%) entre 2018 y 2021, según cifras de UNODC (2022). Esto se traduce en una grave afectación a la salud por contaminación con metales pesados.
𝐂𝐨𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐇𝐢́𝐝𝐫𝐢𝐜𝐚: Las fuentes de agua están siendo contaminadas por saturación de sedimentos y el uso de mercurio. 𝐄𝐥 𝐑𝐢́𝐨 𝐏𝐮𝐭𝐮𝐦𝐚𝐲𝐨 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐚𝐥𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨 𝐞𝐧 𝐩𝐞𝐜𝐞𝐬 (un máximo de 201\ \text{MG/kilo}\ \text{Hg}), de acuerdo con datos del SINCHI (reportes desde 2014).
𝐎𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐄𝐱𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐈𝐥𝐢́𝐜𝐢𝐭𝐚𝐬 𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐥𝐞𝐬
El diagnóstico también puso de manifiesto otras problemáticas de la explotación de materiales:
𝐌𝐢𝐧𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐫𝐜𝐢𝐥𝐥𝐚: Se identificaron 49 ladrilleras operando, el 100\% sin permiso ambiental, territorial y comercial.
𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧: Se observa una migración de la extracción ilícita, asociada a títulos vigentes, hacia zonas urbanas.
𝐂𝐚𝐧𝐭𝐞𝐫𝐚𝐬: Se registra extracción ilícita de material (petróleo) a cielo abierto en los municipios de 𝐌𝐨𝐜𝐨𝐚 y 𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚𝐠𝐚𝐫𝐳𝐨́𝐧.
𝐑𝐞𝐬𝐞𝐛𝐨: Se identificó la extracción ilícita de este material en Mocoa.
𝐋𝐥𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐀𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧: Hacia una Gobernanza Responsable
Los datos presentados por la Universidad EAN y Corpoamazonia son un diagnóstico crítico que exige una respuesta inmediata y coordinada por parte del Estado.
Es imperativo que las autoridades competentes de la región, a nivel departamental y nacional, asuman la responsabilidad ambiental que le deben a Putumayo y a sus comunidades.
𝐄𝐥 𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐮𝐜𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐮𝐫𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐥𝐞𝐦𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐫𝐞𝐭𝐚𝐬:
𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥: Se necesita una verdadera gobernanza que articule de manera efectiva a todos los actores (empresa, gobierno, academia y sociedad civil) para monitorear y fiscalizar las actividades extractivas.
𝐎𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥: Es urgente implementar un ordenamiento territorial que 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐫𝐪𝐮𝐞 y 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐣𝐚 claramente las zonas de exclusión minera, áreas de conservación y fuentes hídricas, deteniendo la migración de la actividad ilícita a zonas urbanas y la afectación de las EVOAS.
𝐒𝐨𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐜𝐥𝐚𝐫𝐚 𝐲 𝐮𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐟𝐢𝐫𝐦𝐞 𝐬𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐫𝐚́ 𝐠𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐛𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚𝐫𝐠𝐨 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐠𝐞𝐫 𝐬𝐮 𝐛𝐢𝐨𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐨𝐫 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨 𝐲 𝐦𝐞𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨𝐬.