Compendio Histórico del Parque Nacional Natural La Paya

Publimayo

John Elvis Vera Suarez

1974

La División de Parques Nacionales y Vida Silvestre del Inderena (Instituto Nacional de Recursos Naturales), adelantó estudios que permitieron preseleccionar a La Apaya como área susceptible o factible de ser declarada P.N.N.

1977


Publimayo

Febrero 16.

Acuerdo 02. De la Junta Directiva del INDERRENA.

Por medio del cual se extrae “una extensión de 121.800 hectáreas y está localizada al Sureste de la Intendencia del Putumayo, en jurisdicción del Municipio de Puerto Leguízamo en la frontera con el Perú. Su delimitación general es la siguiente: Por el oriente con las quebradas Sejerí y Victoria, por el Norte con el río Caquetá y la quebrada La tagua, por el Occidente con la quebrada Caucaya y los ríos Caucaya y la Paya y por el Sur con el río Putumayo. Dicha área fue sustraída de la Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959.”[i]

CONSERVACION Y DESARROLLO


Publimayo

Se inicia aquí quizás, una nueva etapa de la Región Leguizameña, donde sin saberlo terminamos incluidos en las políticas de conservación presionadas a nivel internacional y ejecutadas de manera tímida por el Estado Colombiano. Paso de suma importancia, dado sin el conocimiento de la población Leguizameña y que solo unos años después (1986), se comencé a difundir con la buena fe de concientizar sobre la nueva situación de esa buena parte de Nuestra Región, ahora denominada Parque Nacional Natural La Paya (Apaya), pero que el Estado, después de reiteradas denuncias y presiones, se tardaría unos años más para comenzar a atender de manera muy precaria y con profesionales no comprometidos (1990).       

Mucho se ha discutido al respecto, propuestas han aflorado desde todos los intereses y visiones, que de alguna manera han buscado encontrar una salida a la situación creada con la creación de Nuestro Parque. Lo cierto es que veintiún años después (2007), de haber sido decretado como tal, siguen muchos puntos sin resolver y lo peor de todo con poca voluntad de parte de las instituciones responsables para encontrar una salida digna para sus pobladores y viable ambientalmente.  

De manera paralela se comenzó a plantear la necesidad de buscar e implementar alternativas productivas que conlleven a un desarrollo armonioso tanto en lo económico como en lo socio cultural. Esto ha sido tanto o más complejo que la discusión dada sobre el mismo Parque Nacional Natural La Paya (Apaya).

Diferentes conceptos y visiones se han expresado, de igual modo los intereses de cada uno de los sectores sociales y hasta los personales, existentes en la Región y de externos a ella, han expuesto sus deseos, ilusiones, sueños y hasta caprichos con el propósito de que sean implementados o ejecutados en ésta.

Unos soñando con grandes obras de infraestructura (canal ínter fluvial entre el Río Putumayo y el Río Caquetá, carretera al interior del país, interconexión nacional eléctrica, etc.), otros con praderizar la Llanura Amazónica para convertirla en una supuesta “despensa ganadera” (incluidos sectores estatales como el  INCORA, ICA, Tecnócratas de las entidades regionales, departamentales, municipales   y demás),  algunos que ya no son tan pocos, en escenario de guerra destructiva e interminable (Fuerzas Militares, Guerrilla y Paramilitares), hay quienes sueñan con verla poblada solamente por Comunidades Indígenas (expresiones de algunos líderes Indígenas y de supuestos ambientalistas de organismos radicados en el interior del país), los todo poderosos y más peligrosos quieren militarizarla e internacionalizarla para ejercer un mejor dominio sobre ella (EU y sus serviles lacayos).

Y seguirán escuchándose toda clase de propuestas, hasta que la Comunidad Leguizameña quien debe ser dueña de su propio destino y en consenso encuentre el camino más apropiado a seguir, buscando eso sí la construcción de una sociedad justa, democrática, plural y en armonía con la naturaleza.    

1978

Marzo. 

Una comisión dirigida por el Doctor Celedonio Rozo Millán, jefe del Proyecto de Parques Nacionales de la Regional Sur-Occidente, presenta un informe preliminar sobre el reconocimiento del área a declararse Parque Nacional Natural (La Paya).

1978

Julio 3 (lunes).      

Se suscribe el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, con el objetivo de “realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos territorios”. [ii] 

1978

Agosto 16. 

En sesión ordinaria la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, da el concepto favorable para la creación del Parque Nacional Natural (LA Paya).

1980

Junio 24 – Julio 6. 

A solicitud del jefe del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías (DAINCO), se practicó por parte de la División de Parques Nacionales, una visita de evaluación, recomendándose como Parque Nacional Natural a la zona de la Apaya. Se realizó de igual manera un vuelo de reconocimiento en una avioneta de la empresa “SARPA”. 

1984

Abril 25.

Mediante Acuerdo 015 del INDERENA y la Resolución No. 160 (agosto 24) del Ministerio de Agricultura, fue creado el PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA, con una extensión de 422.000 hectáreas en jurisdicción del Municipio de Leguízamo, Firmada por el presidente Belisario Betancourt Cuartas y el ministro de Agricultura Gustavo Castro Guerrero. Este ha creado una resistencia entre los pobladores, lo cual a través de estos años ha sido aprovechado por los politiqueros de turno para recaudar votos.  Desafortunadamente por falta de concientización, de soluciones integrales y por incumplimientos del Estado hoy Nuestro Parque, sigue afrontando la ocupación de familias colonas, los cultivos ilícitos y la explotación maderera junto al tráfico de Fauna Silvestre, a la caza y a la pesca comercial.

1985

Octubre 30. 

Margarita Marino de Botero, Gerente General INDERENA, oficia a la alcaldesa (Fanny Serrano de Gutiérrez) del Municipio de Leguízamo, donde la invita a participar de la “Campaña Verde” y su primera etapa denominada “MIL ALCALDES SIEMBRAN FUTURO”, esperando que, con la colaboración de esta, dicha campaña tuviera éxito en la región.

“Esta campaña ha tenido como objetivo básico el impulso de viveros para comenzar a enfrentar el grave problema de deforestación que amenaza al país.  …impulsando la conformación de Comités de Defensa de los Recursos Naturales a nivel Municipal y Corregimental “Consejos Verdes”.

Seguidamente le manifiesta que “queremos consultar con usted la forma en que puede vincularse a la tarea de protección y defensa de la fauna, flora, bosques y cuencas de su jurisdicción.”

Además “Hemos pensado que necesitamos información acerca del uso y abuso que se haga de los recursos naturales en esa zona del país, así como acerca de la existencia de sitios o localidades de especial interés natural como refugios de fauna, cerros, lagos, lagunas, playas de anidación de tortugas, bosques, cavernas, lugares de anidación de aves, lugares con valores escénicos y zonas con vestigios históricos y culturales, sobre los cuales exista presión destructiva o interés especial de la comunidad para su conservación y defensa.”     

Con lo anterior podemos asegurar por un lado que la Administración Municipal de ese entonces no realizó nada para atender la invitación y lo solicitado por la gerente del Inderena y de otra parte el Inderena no hizo nada por hacer presencia efectiva en la Región Leguízameña, tanto así que solamente hasta 1990, seis años después de haber sido creado el Parque Nacional Natural La Paya, hace presencia en el mismo después de denuncias y presiones que veníamos haciendo desde años atrás.

1986

Teniendo conocimiento de la creación en 1984 del Parque Nacional Natural La Paya (Apaya sería el nombre correcto), inicio una campaña personal para dar a conocer la existencia del mismo. Lo anterior trajo por supuesto una resistencia férrea de sectores politiqueros desde las instituciones locales y regionales, y personas vinculadas a la extracción ilegal de recursos naturales. Años después en una visita realizada por miembros de la Fundación Ambiental Esawá (Florencia- Caquetá), algunos líderes Indígenas, me señalaban junto a Mi Padre (Octavio Vera García), como responsables de la creación del Parque (Ojalá hubiéramos tenido ese honor). [iii]       

1988

El Distrito Sur de ECOPETROL construyó la vía El Cedral – Mansoyá, para desarrollar los pozos petroleros de Alborada, Mansoyá, Senseya, Picudo, Sibundoy, Yuriya y El Cedral.[iv]

1988

La Compañía Norteamericana Atlas Western International, realiza a mediados del año exploraciones petroleras en el área del P.N.N. La Paya, contraviniendo toda la legislación al respecto con complicidad de ECOPETROL, y causando graves daños con sus trochas en forma de cuadrantes, donde realizaban una explosión cada trescientos metros, para acumular así información.  En aquella ocasión realicé la respectiva denuncia. Los politiqueros de aquel momento quisieron darle un manejo torcido al asunto, queriendo hacer demagogia con el supuesto desarrollo que esto traería al Municipio y colocaron de manera irresponsable a un sector de la población en contra a riesgo de la seguridad personal tanto al autor de este Compendio Histórico, como al Amigo y Líder de la Comunidad Arcesio Cortés Calderón.  La Dirección de Parques Nacionales, brilló por su ausencia, a pesar de las reiteradas denuncias.

1988 o 1989 (¿?)

Comandos del Ejercito Real Ingles, realizan entrenamientos militares en el Caucaya, dentro del Parque La Paya (Apaya) y acampan en Viviano Cocha, Finca Yataé.  Violando de igual manera la Constitución y las leyes nacionales.

“Llegaron la antiguerrilla extranjera. Ellos vienen por temporadas. Hace tiempo estuvieron dando clases en la base de Leguízamo. Ahora ya vinieron a instruirlos en el campo, supe que eran ingleses porque estuvieron conmigo. Después volvieron a dar instrucción militar y a enseñar a combatir, pero no los pude charlar ni identificar si eran ingleses o gringos.”[v]  

1989

Marzo 7. 

En la “III Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Tratado de Cooperación Amazónica”, por medio de una Resolución, se crea “La Comisión Especial del Medio Ambiente”. Considerando: “La existencia de una creciente preocupación de los países miembros sobre la protección del medio ambiente en la Amazonia, con la conciencia de que el desarrollo real de la región debe ser controlado de modo que los recursos naturales aprovechados en forma racional y sostenible puedan contribuir para elevar el nivel de vida de las poblaciones actuales, respetando el derecho de las generaciones futuras de gozar de estos bienes”. En representación de Colombia, firma el Ministro de Relaciones Exteriores, Julio Paredes Londoño.[vi]

En esta misma Reunión de ministros, se crea “La Comisión Especial de Asuntos Indígenas”. Considerando:” La necesidad de lograr un desarrollo Económico y Social de los recursos humanos de la Amazonia”, para “promover la cooperación de forma general sobre asuntos Indígenas entre los países amazónicos”, para de igual manera “Promover el fortalecimiento de la identidad étnica y la conservación del patrimonio histórico-cultural”. Además de otros 13 objetivos expuestos en dicha resolución. 

1989

La Unidad Técnica Colombiana del Plan Colombo Peruano para el Desarrollo integrado de la Cuenca del Río Putumayo, presenta las “Políticas, objetivos y listado preliminar de programas y proyectos.” Con el fin de “preparar y estructurar un diagnóstico integrado de la región como base a un plan de desarrollo, bajo el marco del Tratado de Cooperación Amazónica.”

“Diagnóstico detallado sobre los alcances del ordenamiento y manejo de la cuenca, haciendo énfasis en los aspectos de conservación y manejo de los recursos naturales, comunidades indígenas, vías de comunicación, aprovechamiento fluvial y saneamiento ambiental. Las condiciones socioeconómicas son determinantes en el análisis.”[vii]       

1989

El “Diagnóstico de la zona colombiana” realizado por la Unidad Técnica Colombiana, dentro del Plan Colombo Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo, nos dice que es con el fin de “Preparar y estructurar un diagnóstico integrado de la región, determinar potencialidades y limitantes, para establecer un plan de desarrollo.”

En él “Se ejecuta de manera detallada la descripción de la zona, población, recursos naturales y ecosistemas, infraestructura social, actividades económicas, comunidades indígenas y aspectos institucionales”.[viii]

1989

Dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo. La Unidad Técnica Colombiana, presenta el documento titulado “Rol de la región, políticas, objetivos y estrategias. Proyectos seleccionados.” Con el objetivo de “identificar el uso potencial de los recursos naturales y proyectos sobre medio ambiente, bosques, control de aguas, vías de comunicación, desarrollo y comercialización agropecuaria, colonización y fortalecimiento institucional.”

“Se realiza una buena selección de proyectos prioritarios, dentro de las políticas a desarrollar en el marco del plan de ordenamiento de cooperación binacional.”[ix]   

1989

“Explorando un poco más las implicaciones locales del concepto de deuda, deberíamos llegar al planteamiento de todos los “negociados” ambientales que se han presentado en el país a todo nivel. De esta manera, nos podríamos preguntar, a nivel interno, si la conservación de los recursos naturales en la Amazonia no debería tener una contrapartida en el freno al desarrollo urbano de las grandes ciudades o un pago de regalías de régimen excepcional por parte de las rentas de los diferentes departamentos, o un compromiso de los gremios agropecuarios en la distribución de excedentes a las poblaciones rurales del bosque tropical, quienes derivan su sustento de la explotación de la selva.

Profundizando aún más, “se podría hablar de deuda ambiental Municipal y entrar a analizar por qué, si el Municipio de Puerto Leguízamo ha debido ceder al Sistema de Parques Nacionales 500.000 hectáreas equivalentes al 80% de su territorio, no recibe una contraprestación siquiera en la administración del mismo.

“ La importancia de la Conservación también es factor poco comprendido, aún por investigadores y pretendidos ecologistas en pose de modernistas, para quienes, según una expresión recientemente escuchada, la declaratoria del Parque La Paya, en el Putumayo, “impide cualquier intento de desarrollo del Municipio de Puerto Leguízamo y frustra sus aspiraciones de crecimiento económico”, cuando numerosos países, regiones y poblaciones envidiarían la posibilidad de obtener mayores recursos de la adecuada administración de un Parque Natural como el considerado arriba.”

“-Un proceso de reflexión sobre las necesidades locales y regionales de conservación debe servir para reforzar la apropiación del territorio por parte de las comunidades locales a la vez que contribuyan a la consolidación de las formas de organización social y administración del territorio.   Por tal motivo, es urgente analizar las relaciones de la Conservación con el desarrollo, en especial a nivel regional y local para demostrar a los Municipios que es posible e indispensable incorporar este renglón dentro de sus planes de desarrollo.  

Para ello, el proceso de descentralización administrativa y la participación comunitaria se presentan como una de las alternativas más promisorias, si se logra que el Municipio busque entender mejor las condiciones de su base natural.”[x]  

1991

Coordinado por la Bióloga Adriana Hurtado de CECOIN (Centro de Cooperación al Indígena) y con el auspicio de la Secretaría de Integración Popular de la Presidencia de Republica (SIP), y dentro del Plan Forestal para Colombia, Capitulo Territorio Indígenas, se ejecuta un Proyecto sobre Recuperación de la Cocha y Granja Integral en Lagarto Cocha.

1991

Coordinado por la Bióloga Adriana Hurtado de CECOIN (Centro de Cooperación al Indígena) y con el auspicio de la Secretaría de Integración Popular de la Presidencia de Republica (SIP), y dentro del Plan Forestal para Colombia, Capitulo Territorio Indígenas, se ejecuta un Proyecto sobre Recuperación de la Cocha y Granja Integral en Lagarto Cocha.

1991

“Diversas modalidades de aprehensión de los recursos naturales se han desarrollado en Amazonia Colombiana a través de la historia; todas ellas se han dado en el sector de la Intendencia del Putumayo.[xi]

Indígenas:   –         Uso de selva y río

–         Huerto de las frutas

                    –         Agricultura itinerante de vega y de tierra firme

                    –         Extracción de oro

                    –         Artesanías

Coloniales:   –         Guerra justa y rescate

–         Ganadería y agricultura comerciales altoandina

                    –         Extracción de oro

Capitalista:  –         Extracción de quina y caucho

–         Ganadería lechera Altoandina

–         Ganadería de cría y ceba vacuna del pie de monte con actividad agrícola correlativa   

     –         Extracción de fauna

     –         Extracción de minerales, en especial petróleo

     –         Narcotráfico”

1991

Mayo 24.

Reunión con Inderena y Fundación Natura

– Comunican que consiguieron recursos para atender mejor el Parque La Paya (Apaya). 

– Se comprometen a impulsar un programa de Desarrollo Sostenible.

– Se requiere que se conforme un grupo Inter – institucional para el Manejo del Parque.

– Se dice por parte de las instituciones que “existe la posibilidad de que el Incora realice una pequeña reforma agraria para reubicar a los colonos del Parque”. 15 años después (1999) aún se sigue esperando que se lleve a cabo dicha promesa, que años después se convirtiera en compromiso por parte del Estado y sus Instituciones.

– La comunidad del Caucaya, presentó propuesta sobre situación de Colonos y sus posibles alternativas.

– Don Honofre Celis, denunció el saqueo de maderas por el Caucaya con complicidad del director del Parque, el Ingeniero Oscar Vargas.     

1991

Agosto.

El “Departamento Nacional de Planeación, después de casi un año de trabajo con los diferentes actores con responsabilidad en el desarrollo de la región de la Amazonia, presentó al Concejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, una propuesta de política para el desarrollo y conservación de la Amazonia.

Después de estudiar y ajustar las soluciones que a estos problemas presentaba el documento en consideración, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, aprobó “La Política para el Desarrollo y Conservación de la amazonia”, formulada dentro de un marco de acción ecológicamente viable y orientada a mejorar las condiciones de vida de la población.

Los objetivos generales presentados allí fueron:

  • Mejorar las condiciones de vida la población, teniendo en cuenta las particularidades de los indígenas, colonos y la dinámica de los asentamientos en el piedemonte, las fronteras y los frentes de colonización.
  • Desarrollar el ordenamiento territorial para orientar las políticas de conservación y desarrollo ecológicamente viables.
  • Conservar los recursos biológicos y mantener las condiciones ecológicas, que garanticen la integridad y aprovechamiento del patrimonio natural.
  • Generar un conocimiento científico y una oferta tecnológica adecuada para el uso y manejo de los recursos del a Amazonia.
  • Desestimular y estabilizar los procesos de colonización e intervención en los frentes de colonización mediante el fortalecimiento de las zonas de colonización consolidada, a través del mejoramiento de su infraestructura, servicios básicos y articulación al desarrollo nacional para elevar su nivel de vida [xii]

1991

Octavio Vera García, declara a la Revista Raigambre:” En eso vinieron los antinarcóticos en helicópteros. Mi casa no la requisaron, pero dicen que por allá requisaron a todo el mundo, caían al cultivo… quemaron laboratorios y robaron. Hubo bandalaje porque donde llegaban se robaban las motosierras, las escopetas, los anillos y hasta el dinero. Eso me lo contaban los otros porque a mí nunca me pasó.”

Habiendo donado dos (2) hectáreas a la Administración del Parque Natural, bajo la figura legal de arrendamiento por 99 años (el Estado no recibe donaciones), Además de la ubicación estratégica de Viviano Cocha, de su particular diversidad dentro del mismo Caucaya, de su patrimonio Cultural (primer sitio de las Región en hallarse “Terras Pretas dos Indios”), del apoyo dado por la familia Vera a la conservación y a la existencia del P.N.N., se presentó de igual manera, la negativa de los colonos del Caucaya a ceder terreno alguno para la ubicación de la cabañas administrativas que se disponía a instalar el Inderena. En referencia a la situación de los colonos en el P.N.N. LA Paya (Apaya), dice Octavio Vera: “Le propusimos al Inderena que nos comprara. Yo tengo escritura de la finca porque mis terrenos son de tradición. Le compré primero a los que fundaron esta finca aquí en la selva que data de, tal vez veinte años y yo llevo trece. (Existen escrituras de Yataé, de 1978, dadas por el Incora a nombre de Octavio Vera García.). Coincidió con la cuestión de la política en el pueblo y “¡que nosotros les vamos a solucionar ese problema y que el gobierno no los va a sacar y les vamos a sembrar caucho y cacao y les vamos a traer al padre Astete y minas de oro ¡” y todo lo imaginable y habido y por haber, la promesa de los políticos. Conclusión nada”  [xiii] 

1994

Abril – Mayo.

Jaimes V., Polanco R. Y W. Piragua, en el denominado Estudio Rápido Ecológico, realizado en el primer semestre del año en el Parque Nacional Natural LA Paya (Apaya), reportan 50 especies de mamíferos: 23 de murciélagos del orden Chiroptera, 2 de marsupiales, familia Didelphidae; 6 especies de las familias  Muridae, Sciuridae, Hydrochaeridae, Dasyproctidae, Agoutidae y Echymyidae del orden Rodentia; 3 especies de armadillos, familia Dasypodidae, orden Xenarthra; 9 de primates de las familias Cibidae y Callitrichidae; 4 especies de la familia Fellidae, Mustelidae y Procyonidae, del orden Carnívora; y 2 de la familia Tayassuidae,. Del orden Artiodactylia. (Paisajes Fisiográficos de Orinoquia – Amazonia (ORAM) Colombia)

1998

Se realiza el estudio de “Zonificación de Unidades de Tierra, Clasificación Agrológica y Determinación de Conflictos de Uso en el Corregimiento de Mecaya, Municipio de Puerto Leguízamo, Departamento del Putumayo, Implementando un Sistema de Información Geográfica (SIG).” Entre otras expone:

“Los patrones de drenaje que dominan esta área están dados por el régimen hídrico del río Caquetá y dos de sus afluentes: río Mecaya y río Senseya. Se presentan en el transcurso de sus recorridos algunas lagunas de origen meándrico como son: por el río Caquetá las lagunas Peterumbe, Zumira, Agua Negra, Críspulo y Coropoya, y por el río Mecaya: Consará, La Conga y La Boy.

En esta área la altura promedio oscila entre los 180 y 250 metros sobre el nivel del mar y una sola provincia climática: CLIMA CALIDO HUMEDO que se caracteriza por tener una distribución monomodal de las lluvias, con una precipitación promedio anual de 3.271 mm (con una mayor precipitación en mayo y una mínima en enero) y una temperatura promedio mensual multianual de 25. 1º C.” Pág. 17

Este mismo expone que según los datos climáticos anuales de la Estación La Tagua, reporta que el “Valor Anual de la Temperatura de 25.1, Precipitación de 2.685.5. Brillo Solar de 1.311.2 y Humedad Relativa de 87%.” Según datos de febrero de 1.974 a enero de 1.997. Pág. 18

“Ambiente de mar somero con menor cantidad de fósiles y por tanto de carbonatos en disolución; lo que puede reflejar una ligera regresión marina, donde predomina un ambiente con aporte de materiales clásticos, probablemente provenientes del continente.”

“Presenta algunas conchas fósiles de moluscos (principalmente bivalbos).”

“Los fósiles encontradas sobre la margen sur del río Mecaya son típicos de la formación Pebas y muy probablemente correspondientes con la fauna reportada para La Tagua (“Tagua beds”, Eden et al, 1.982 Sheppard & Bate, 1980) con niveles de Ostracodas: Perissocytheridea formosa y Cyprides purperi (especies de aguas someras), Ambocythere campana y Rhadinocythenura spp (indicadoras de ambiente marino); también hay bivalbos: Pachydon y Mytilopsis (de aguas salobres) y gasterópodos como Dyris (tolerante a condiciones salobres). Faunas correlativas con las encontradas en los sitos de Macarena, Santa Teresa, La Cira, Los Chorros, Puerto Nariño, Santa Sofía y Pebas (Navarrete, 1.995), lo que una conexión directa entre estos lugares.” Pág. 25

El área estudiada se discrimina así: Cultivos 1.743 hectáreas, potreros 1.529, rastrojos 514, mixtos 6.630, selvas 124,632, zonas inundables 2.054, para un total de 137.102 hectáreas. Pág. 53

Como alternativas de manejo de la zona de estudio, se plantea:

  • “Modelos Policultivos Multiestratos: son sistemas donde se presenta diversidad de especies (no monocultivos) de diferentes portes y alturas, que semejan las condiciones naturales … que las especies involucradas no solamente tengan fines conservacionistas, sino que representen alguna funcionalidad 8alimentos, medicinas, producción de fibras, obtención de maderas, ornamentales, entre otros) que finalmente conlleven a mejorar la calidad de vida de la comunidad.”
  • “Promover actividades multiproductivas donde no solo se oriente el uso de los recursos hacia la agricultura sino hacia nuevas alternativas (por ejemplo sistemas sostenibles de pesca, Zoocrias, turismo ecológico, artesanías y agroindustria entre otros),” Pág. 59

“Para realizar agricultura se debe trabajar con especies nativas ya que estas naturalmente han sido seleccionadas para tolerar las condiciones limitantes de los suelos.

La región presenta sólo un 4.5% del área con vocación para pastoreo, lo que indica que la ganadería no es la actividad rentable, que pueda ser establecida como alternativa de desarrollo, sino que además esta puede contribuir al deterioro de los suelos.” Pág. 62 [xiv]   

1998

“El Parque nacional La Apaya fue constituido en abril de 1984, en jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo, con una extensión de 422 mil hectáreas. La ocupación de esta reserva natural por parte de colonos empobrecidos se inició hace más de treinta y cinco años, y se amplió especialmente con el impulso dado por las bonanzas coqueras; en 1991 se encontraban unas ochenta familias de colonos dentro del área del parque, que esperaban propuestas del Inderena para la adquisición de las mejoras hechas (Raigambre, 1991:51-60).

De otra parte, los indígenas han sido ocupantes tradicionales de la zona del parque.”[xv]   

1998

“Por los operativos antinarcóticos también se han producido desplazamientos de pobladores que mantenían cultivos cocaleros; varios de esos operativos han sido dirigidos por militares estadounidenses, como ha sucedido con los colonos del parque natural La Apaya – cerca de Puerto Leguízamo – y en la vereda Las Delicias, de donde en 1991 se desplazaron casi cincuenta familias (Ibidem: 124-125; Raigambre, 1991:59).”[xvi]


[i]                             INCORA. PROYECTO DE COLONIZACION MILITAR DIRIGIDA PUERTO LEGUIZAMO – LA TAGUA. Plan General de Desarrollo. Volumen II. División de Colonizaciones. Bogotá, Octubre 1977

[ii]                            GONZALEZ BERMÚDEZ,  Jorge Luis.   HISTORIA DE LA AMAZONIA.  Serie Escuela y Amazonia.  N° 4.  Ministerio de Educación Nacional;  Programa Fondo Amazónico; Coordinación de Educación  del Amazonas; Fundación Caminos de Identidad.  Pág. 142

[iii]                           CONVERSACION  PERSONAL CON MAGDALENA CASTELLANOS. FUNDACION ESAWA. 1998

[iv]                           Varios Autores. ATLAS CULTURAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA.   LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO EN EL SIGLO XX.   Ministerio de Cultura;  Instituto Colombiano de Antropología;  Corpes Orinoquia;  Corpes Amazonía.

[v]                            SILVA, MARIA CECILIA. RAIGAMBRE. No. 6.  1991. Pág. 59.

[vi]                           SIMON, ARTHUR & CIA. LTDA.  ELEMENTOS PARA LA GESTION AMBIENTAL DE LA INTENDENCIA NACIONAL DEL PUTUMAYO DE ACUERDO CON UNA POSTURA  CONCRETA DE POLITICA  ECOLOGICA PRESERVACIONISTA. Corporación Autónoma Regional del Putumayo – CAP.  Bogotá. Junio 1989.

[vii]                           CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACION. CORPES AMAZONIA. ESTADO DEL ARTE  DE  LOS   ESTUDIOS  SOBRE EL RIO PUTUMAYO Y SU AREA DE INFLUENCIA. Santa fe de Bogotá. 1998.              

[viii]                          CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACION. CORPES AMAZONIA. ESTADO DEL ARTE  DE  LOS   ESTUDIOS  SOBRE EL RIO PUTUMAYO Y SU AREA DE INFLUENCIA. Santa fe de Bogotá. 1998.              

[ix]                           CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACION. CORPES AMAZONIA. ESTADO DEL ARTE  DE  LOS   ESTUDIOS  SOBRE EL RIO PUTUMAYO Y SU AREA DE INFLUENCIA. Santa fe de Bogotá. 1998.              

 

[x]                            BAPTISTE, LUIS GUILLERMO. AMAZONIA IDENTIDAD Y DESARROLLO. La Participación Comunitaria en la Conservación de los Recursos Naturales.  Pág. 101

[xi]                           Mejía Gutiérrez, Mario. DIVERSIDAD DE YUCA. Maihot esculenta Krantz en Colombia. Visión Geográfico – cultural. COA. Bogotá. 1991. Pág. 93

[xii]                           PRIMERA CUMBRE DE GOBERNADORES DE LA REGION AMAZONICA. Florencia, Caquetá, 12 de marzo 1993. Santafé de Bogotá, D.C. 8 de octubre 1993. Pág. 35

 

[xiii]                          SILVA, MARIA CECILIA. RAIGAMBRE. No. 6. 1991. Pág. 59

[xiv]                          Autores Varios.  Zonificación de Unidades de Tierra, Clasificación Agrológica y Determinación de Conflictos de Uso en el Corregimiento de Mecaya, Municipio de Puerto Leguízamo, Departamento del Putumayo, Implementando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Santa Fe de Bogotá. 1998

[xv]                          González, José Jairo; Ramírez, Roberto; Valencia, Alberto; Barbosa, Reinaldo. CONFLICTOS  REGIONALES – AMAZONIA Y ORINOQUIA-. FESCOL . IEPRI.  Febrero de 1998. Pág. 94

[xvi]                          González, José Jairo; Ramírez, Roberto; Valencia, Alberto; Barbosa, Reinaldo. CONFLICTOS  REGIONALES – AMAZONIA Y ORINOQUIA-. FESCOL . IEPRI.  Febrero de 1998. Pág. 113


Publimayo