Historia para Leguizameños y Leguizameñas (44) – Recopilación de Datos Registraduría Civil de Puerto Leguízamo

Publimayo

John Elvis Vera Suarez

Fue un trabajo extenso el adentrarme en los documentos que reposan en dicha entidad. Ya que siempre se ha especulado de donde son oriundos nuestros mayores, es decir a quienes les debemos la influencia cultural y/o étnica.  Mi principal finalidad era la de conocer la procedencia de las madres y padres de las Leguizameñas y Leguizameños. Para esto revisé desde los más antiguos o viejos “Registros Civiles”, encontrados a partir de 1947, cuando Puerto Caucaya, era Corregimiento de la Comisaría del Amazonas, y llegando hasta 1971, ya que a partir del siguiente año un nuevo formato de los Registros me impedía seguir recopilando los datos que me interesaban.  Se presentan algunos vacíos debido a la perdida por deterioro por humedad y mal trato, y otros que se perdieron para siempre por daño irreparable y muchos por un incendio provocado.  De esto lo cierto es que se confirma una vez más nuestra diversidad cultural y étnica, que enriquece nuestra propia identidad que vamos construyendo en el tiempo y en nuestro espacio geográfico.

Revisé también, una a una las “Actas de Defunciones” encontradas, permitiéndome conocer la evolución de la mortalidad registrada en Puerto Leguízamo. Con registros desde 1947 hasta 1998, con la década del cincuenta sin dato alguno, ya que se perdieron gracias a un incendio presentado en sus instalaciones anteriores que se hallaban en el edificio de la antigua Alcaldía, provocado al parecer por unos reclusos de la cárcel municipal.     

En medio de todo lo anterior encontré de manera muy grata parte de la historia de Nuestra Región, con datos algunos muy curiosos o de bastante interés histórico, que me permito reseñar más adelante junto a los datos ya mencionados.


Publimayo

Formando parte de los Registros Civiles, hallamos información de las madres y padres, lugares de procedencia, edad de estos, sexo del recién nacido, mes de nacimiento, oficio o profesión de los progenitores y por último me permití anotar algunos nombres que me parecieron bastantes curiosos y de los cuales elaboré un listado., esto con todo el respeto que se merece cada uno de ellos y ellas. En las Actas de Defunción se registraron, causa de la muerte, mes, edad. De los unos y del otro resalto algunos datos por su importancia, particularidad y curiosidad.    

Sería de gran interés poder en un futuro adentrarnos en los datos brindados en los documentos respectivos elaborados en las Inspecciones de Policía y Corregimientos, incluyendo a El Encanto (Departamento del Amazonas), que hace parte de lo que he denominado Región Leguizameña, ya que siempre nos ha unido con esta zona del extremo Sur – Oriente de la Región, no solo en la historia compartida, sino por los vínculos sociales, económicos, culturales y hasta de parentescos y por último sus similitudes ecológicas y ambientales.

LONGEVAS Y LONGEVOS

Por ser tan poco común el llegar a una edad centenaria nunca dejará de merecer nuestra admiración. Es por esto que resalto a esas Leguizameñas y Leguizameños (Algunos por adopción), que lograron tan envidiable edad. Pueden faltar algunos nombres de los cuales no tengo referencia, pero ojalá en un futuro podamos seguir ampliando esta exclusiva lista.


Publimayo

  • Consolación Prado Valencia.     115 años          (1865 – 1980)
  • John Brown                      104 años          (1873 – 1977)
  • Marcelina Figueroa              101 años          (1863 – 1964)
  • Josefa María Anurri            100 años          (1870 – 1970)
  • Gregorio Santos                 100 años          (1888 – 1988)

ALGUNOS DATOS ENCONTRADOS EN LOS REGISTROS CIVILES

  • Mi principal objetivo al revisar los registros civiles, fue el de conocer la procedencia de las madres y padres de las Leguizameñas y Leguizameños (1947 – 1971), este extenso y minucioso ejercicio, me llevó a encontrar que provenían o eran oriund@s de al menos 575 lugares, poblados o ciudades de casi todos los rincones de Colombia y de otros países y naciones.  Podemos estar seguros que en estas tres largas décadas, dicho número por bajo se debe estar acercando a los setecientos (700).

1947

  • Mayo 17.  Nacen los primeros mellizos o gemelos, anotados en los Registros Civiles de Puerto Caucaya (Dicho esto al no tener conocimiento de registros anteriores, ojalá algún día se recuperaran), Estela Josefina y Oliverio José Velásquez, hijos naturales de Mercedes Velásquez (Cundinamarquesa) y Oliverio Correa (Huilense).
  •  Junio 22. Nace Amír Abdala Saleg Calderón, hijo del comerciante Palestino Abdala Saleg, oriundo de Jerusalén, y de Olga María Calderón, oriunda de Florencia – Caquetá.

1963

  • Noviembre. Nace Scout Daniel Livingston, de madre oriunda de la ciudad de Armenia y de un militar panameño (¿Marines de EU?)

REFERENCIAS DE ALGUNOS SITIOS, PARAJES Y VEREDAS MENCIONADAS EN LOS REGISTROS CIVILES

Ejercicio que no se prolongó ni se profundizó. Al volverse a revisar dichos documentos, posiblemente se encontrarán más sitios, parajes y veredas a resaltar, ya que sus menciones nos pueden ir mostrando el desarrollo poblacional y de ocupación del espacio geográfico en la Región Leguizameña.

1936

  • Vereda de Piñuña Negro. Desembocadura del Río Piñuña Negro sobre el Putumayo.

1947

  • Puerto Caucaya, llega hasta la calle 9ª y avanza a la 10ª. No hay claridad en la fecha del cambio de nombre por el de Puerto Leguízamo, al parecer esto se produce cuando es incluido en la Comisaría del Caquetá.
  • Pueblo Nuevo, en ocasiones señalado como vereda, en realidad es un nuevo sector del perímetro urbano de Puerto Caucaya.
  • Margen del Caucaya, Bocas del Río Caucaya, sitios del mencionado Río que en ocasiones se les nombra como veredas.
  • Puerto Boyacá, Río Putumayo aguas arriba de Puerto Caucaya.
  • Vereda El saladito o Salado Chiquito. Río Putumayo.
  • Vereda La Raicita. Sobre la Quebrada La Raicita, hoy vía al Aeropuerto Caucaya en la ciudad de Puerto Leguízamo.
  • Vereda El Refugio. Hoy convertido en Cabildo, haciendo parte del Resguardo del Predio Putumayo.

1951

  • Vereda del Caucaya. Sin mayor referencia, no existe hoy en día.
  • La Isla (¿Isla Nueva?)
  • Paraje Montclar. Nombre dado en honor de Fray Fidel Montclar.
  • Paraje Miraflores.
  • Salado Grande. Río Putumayo, aguas arriba de Puerto Leguízamo.
  • Vereda La Fiebre.
  • Vereda Bella Vista. Hoy convertida en Cabildo, sobre el Río Putumayo y dentro del Resguardo del Predio Putumayo.
  • Kilómetro 20. Carretera a La Tagua. Hoy no existe como vereda.
  • Vereda La Tribu. Llamada hoy La samaritana. Resguardo Indígena.
  • El Porvenir.
  • Vereda La Victoria. Convertida tiempo después en Inspección de Policía.
  • Singapur.
  • Sitio denominado “Argentina”.
  • Puerto Narváez. ¿Sería esta la misma Isla Nueva? ¿O un poco más arriba por el Río Putumayo?
  • San Antonio. Vereda adentro, del denominado kilómetro 19.
  • Montclar – Puesto Militar. Finalizando la década de los años 90, fue desmantelado por la Armada, sus instalaciones fueron dinamitadas sin atender las solicitudes de la Comunidad vecina, La Nueva Apaya, y de la Administración del Parque nacional Natural La Paya, para que se les entregara en comodato.

1952

  • El bufeo.
  • Sitio denominado “Puerto Esmeralda”.
  • Vereda Dusania – Río Caquetá.
  • Puerto Príncipe.
  • Punto denominado “Junín”.

1953

  • Puerto Rodríguez.
  • Vereda Casacunte.
  • Vereda Puerto Alianza.
  • Vereda Cajones. Sitio frente al poblado peruano Puerto Sargento Soplín Vargas. Inicialmente se radicaron en esta, las primeras familias que hoy habitan Puerto Nariño, terrenos que fueron donados por el Señor Arroyo en los años 60, para que dichas familias se trasladaran en donde se encuentra el actual poblado.

1956

  • Palo Solo.
  • Buena Vista.

DATOS PARALELOS ENCONTRADOS EN LAS ACTAS DE DEFUNCIONES

1947

  •        El Poblado de Puerto Caucaya, llega hasta la calle novena (9ª).
  •        Mayo.  Se registra el primer aborto.
  •        Noviembre 3. A sus treinta (30) años se suicida la señorita Clara Panduro, originaria del Napo, Perú. Esto se presentó en la vereda de Salado Chico en el Río Putumayo, como se le llamaba en ese entonces al Saladito.  

1948

  • Marzo. Puerto Leguízamo ya es Corregimiento de la Comisaría del Caquetá.
  • Julio.  Jovencita de 16 años muere en el parto.
  • Julio 24. Había sido apuñalado en el corazón el Carpintero Alejandro Salcedo, de 29 años de edad, presentándose su muerte en la Nave Hospital de la Armada, que prestaba su servicio para toda la población.

1949

  • Septiembre 6. 8: p.m. Mueren por fulguración, producto de un rayo, los soldados nariñenses, tocayos y oriundos del mismo pueblo, Miguel Ángel Quiroz Arteaga y Miguel Ángel Chamorro Puentes. Esto se presentó en el kilómetro dos (2) de La Tagua.  

1961

  • Se vincula a Puerto Leguízamo, el médico Tumaqueño Marcial Marines Valencia, quien firma actas hasta 1973. Es el galeno que más ha durado en la Región y por igual el más recordado por la Comunidad, con mucho respeto y admiración por unos y de manera no grata y con dolor por otros.

1963

  • Julio.  Muere violentamente la familia compuesta por Teresa Lúligo, Manuel González y su pequeña niña de apenas seis (6) meses de edad.  Crimen cometido al parecer por venganza, diez (10) días después de haber sido asesinado el joven José Adelino Enciso. Hechos acontecidos en el Río Caquetá por los lados de “Las Delicias”.
  • Agosto 6.  Gran conmoción causa la muerte en Puerto Leguízamo, de la Religiosa, Hermana María Leonila, de 27 años de edad, por insuficiencia cardiaca congénita.

1969

  • Enero 16. Por un accidente de tránsito en el sector urbano de Puerto Leguízamo, pierde la vida la niña Cecilia Gómez Ruiz, de escasos 17 meses.

1975

  • Enero 8.  11: a.m. Accidente aéreo ocurrido en Doncello Caquetá. Mueren algunos Leguizameños y vinculados a la Región.
  • Noviembre 16. 12:20 (medio día). Incendio en la esquina de la carrera 1ª con calle 5ª de la ciudad de Puerto Leguízamo, provocado en su negocio, por Don Jesús Antonio Castro, quien se suicida en este a sus 64 años.

1977

  • Marzo. A sus 104 años, muere en la ciudad de Puerto Leguízamo, John Brown, más conocido como “Mister Brown”, controvertido personaje por su papel como capataz de la “Casa Arana” y convertido en uno de los protagonistas de la novela “La Vorágine”, del escritor y poeta Huilense, José Eustasio Rivera (1888-1928). La recopilación de su historia, de seguro servirá para mostrar su verdadera dimensión, al parecer a favor de la justica en medio del terror vivido por la crueldad de la famosa Casa Arana, en la época de las caucheras.
  • Abril 5. En una fiesta muere apuñalado, según se dice por líos amoroso, el joven educador Hernando Castaño, oriundo del Quindío. Al parecer el responsable fue un militar.  El MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario), lo convierte en uno de sus mártires de la “lucha revolucionaria” a nivel nacional.

1988

  • Julio 23. 5:30 a.m.  Por venganza por su mal trato, de las humillaciones y las torturas por parte de su comandante (Mayor del Ejercito), dos soldados costeños, familiares entre sí (al parecer primos), acribillan a este y en su huida lanzan granadas dando muerte a no menos de cuatro de sus compañeros y dejando heridos como mínimo veintiséis (26) militares más. Inicialmente se dio la noticia de un ataque por la guerrilla de las FARC al fuerte Amazonas (Centro de entrenamiento de la Contraguerrilla, más abajo de La Tagua) donde sucedieron estos confusos hechos.

1990

  • Abril 26.  En las horas de la tarde, fueron masacradas cinco (5 ¿?) personas en la Hacienda de Normandía, de propiedad del difunto Rafael Jaramillo (oriundo de Santa Librada – hoy Suaza – Huila). Este cruel asesinato estaba relacionado con la repartición de las propiedades que había dejado este prestante hijo adoptivo de Leguízamo, que en su momento fue considerado el hombre más rico de la Región.  Su muerte de igual manera fue rodeada de misterio y negada hasta último momento, conociéndose sobre la misma varias semanas después. Se le dio sepultura casi clandestina en la ciudad de Bogotá.

1990

Mayo 24. Muere a sus 83 años, Aquiles Tovar, sabio y escritor de origen Witoto. Aun hoy en día seguimos esperando la publicación de sus escritos que estamos seguros nos recrearán y nutrirán con sus narraciones. De esta manera se hará justicia a su verdadera dimensión.   

1991

  • Agosto 5 (lunes). En las horas de la mañana, a sus 28 años de edad, es asesinada miserablemente Xiomar Florez Barragán, con un arma de dotación oficial, en su sitio de trabajo, las instalaciones de la Fluvial (Ministerio de Transporte); por una acción criminal de una sicaria, esposa de un policía.  Las paredes de Leguízamo expusieron por varios años las consignas de indignación y exigiendo justicia por Xiomar. El día jueves organizamos una manifestación en las horas de la mañana, con participación activa del estudiantado y acompañados de representantes de los diferentes sectores sociales, incluyendo la curia, dirigiéndonos hasta la Estación de la Policía que se encontraba acuartelada, ya que se les acusaba de ser cómplices de la mujer asesina. Nuestros gritos exigían justicia y expulsión de los sicarios.  Miembros de la Armada la capturaron y refugiaron en instalaciones de la Base Naval, bajo el pretexto de que podría ser linchada.    

1996

  • Agosto 30.  Un cruento ataque de la guerrilla a la base militar de Las Delicias, construida estratégicamente en la mayor altura del municipio. Deja un saldo oficial de veintinueve (29) militares muertos y de casi un centenar de retenidos por estos y llevados a terrenos de dominios de las FARC. 


Publimayo