

(Debemos leerlo como un borrador) [i]
John Elvis Vera Suarez
1. SANTA MARIA
En el año 1960 fue fundada la vereda por colonos venidos de diferentes partes del país, los primeros fundadores fueron Nereo Cruz, Oscar Casanova, Pablo Tique, Majo Zarrias y otros.
Luego organizaron la junta solicitándole al señor alcalde la presencia de una escuela y un maestro, en el año 1981 fue destruida por la guerra. A partir de 1984 se reintegraron nuevamente, organizando la junta, formando grupos de familia hasta lo que es hoy en día.
2. RESGUARDO JIRI-JIRI
El resguardo indígena de JIRIJIRI, fue fundada por el colono Ignacio Cuellar y su esposa Trinidad de Cuellar, aproximadamente en el año de 1956, este señor más tarde le vendió la finca al señor José Torres y esta familia negocia sus mejoras al señor Israel Anturí.
En el año de 1958 llegaron de otros lugares la familia de Benigno Manchola, Jorge Ruiz, Arturo López, Vicente Rodríguez y otras familias más. Estas familias se ubicaron a dos kilómetros de la finca del señor Israel, hacia el centro de la selva, allí formaron un caserío y vivían bien organizados en cuanto a la organización tradicional.
En 1960 llegaron otras familias indígenas como la del señor Enrique Muñoz y su esposa Cristina Parra, José Antonio Mengaño y su esposa Margarita López, con estas familias aumentó más la población; cabe anotar que los primeros indígenas que llegaron a estas tierras se ubicaron en la orilla del río, fue la familia del señor Aparicio Rojas y su esposa Rosa Cuellar en el año de 1930 aproximadamente. Todas estas migraciones fueron a causa del conflicto que se vivió en la Casa Arana.
En 1969 llegaron los primeros misioneros y se reunieron con todas las familias indígenas y colonas que allí habitaban, ellos les comentaron acerca de la organización occidental y sobre la necesidad de la educación occidental para los niños. Estas ideas fueron acogidas por las familias, en el año de 1971 se inició la educación para los niños en la casa del señor Israel Anturí, dirigida por el docente Alejandro Magno, en el mismo año se nombró como capitán de las familias al señor Carlos Julio Cabrera.
En 1973 se nombró como capitán al señor Liborio Muñoz quien solicitó al doctor antropólogo Horacio Calle que le solucionara el problema de la tierra, porque ellos querían ubicarse en las orillas del río y justamente en el lugar donde estaba ubicada la finca del colono Israel Anturí, este señor antropólogo le informa al señor Julián Narváez, jefe de asuntos indígenas y al señor Adolfo Triana jefe de INCORA, acerca de la solicitud presentada por los indígenas.
En el año 1974 llegaron los antropólogos, Jorge Navarro y Gonzalo Villamil, quienes midieron el terreno solicitado; INCORA le compró la finca al señor Israel Anturí y dentro de la reserva quedó el colono Manuel Núñez, debido a que su finca tenía el título de adjudicación.
En 1978 los funcionarios de INCORA hacen la debida entrega de la resolución de asentamiento o reserva indígena al señor capitán Liborio Muñoz con una dimensión de 4.960 hectárea en el año 1980 la reserva indígena pasa a ser resguardo. Su nombre se debe al color del agua de la quebrada que la rodea (negra) que les recuerda el color de una tinta que se extrae de un árbol, la cual sirve para pintarse el cuerpo, en las épocas de las danzas típicas, en lengua materna la tinta se le llama JIRITA y los colonos le dieron el nombre de JIRIJIRI porque le quedaba difícil pronunciarla.
3. NUCLEO CORDOBA
El Núcleo de Córdoba fue fundado en 1983 por el ejército, (Escuela Técnica de Colonización Militar), que estaba a mando en ese entonces, por el señor Mayor Germán Ernesto Rincón Rosas, por medio de ellos contactaron colonos de diferentes partes del país y así formaron la comunidad.
En 1984 se llevó a cabo la elección de la primera junta de acción comunal donde eligieron como presidente al señor Eduardo Cortes Sáenz identificado con C. C. 17.580.747 de Arauca, como secretario al señor Héctor Zapata con C. C. 70.091.080 de Medellín, tesorero al señor Ceferino Florido García con C. C. 14.874.526 de Buga y como fiscal al señor Jesús Salvador García con C. C. 480.545 de San Martín.
Estos señores en compañía del ejercito fueron tumbando parcelas de pasto y sembraron cultivos según sus necesidades, el más fue el de la caña, donde con la ayuda del ejercito crearon un trapiche (PNR?) para moler caña y sacar miel o panela; eso en un tiempo funcionó muy bien, pero debido a órdenes superiores tuvieron que recoger y salir de allí, quedando muy poquitos habitantes.
Esta vereda estuvo abandonada un poco de tiempo, a mediados de 1997 llegaron a ese sitio unos Israelitas (Comunidad Religiosa), desplazados de varias partes del país que fueron enviados por el alcalde que en ese entonces era el señor Capitolino Montoya y volvieron a colonizar la vereda, cogiendo un poquito de vida otra vez.
En el 2001 se desplazaron los Israelitas a otras tierras, los colonos que quedaron eligieron nueva junta y es la que funciona actualmente para el mejoramiento de la vereda.
4. NUCLEO SANTANDER
La vereda Santander fue fundada aproximadamente en 1960 donde llegaron unos campesinos; después fue una base militar los cuales colaboraron con algunos colonos dándoles tierras aproximadamente de 30 X 15 MT (¿?) Para que trabajasen, recibían un pago de $ 3.000. pesos, hoy en día no hay base militar (Fuerte Amazonas) donde han venido personas y han comprado unas fincas ganaderas de las cuales se destacan: Arnoldo Cuellar, Camilo Vacca, Guillermo Calderón.
- LA VICTORIA
Dicen sus actuales pobladores que “se comienza a formar en 1972, antes existían solamente aserríos”. Sin embargo, en los Registros Civiles de Puerto Leguízamo, figuraba ya como vereda en 1951.
Para el año de 1990, cuentan con 30 familias. No poseen titulación de sus tierras. Creen que con que les titulen 50 hectáreas para ellos es lo justo y necesario. Quieren retomar la explotación de la Siringa (Caucho). Han sembrado árboles frutales en la vega. Sostienen que la pesca ha mermado debido a la sobre explotación. Calculan en 150 cabezas, su ganadería, contando a su vez con 1.500 aves de corral. Sus mayores cosechas son el segundo semestre. El Puesto de Salud y la Escuela se hallan en zona inundable, lo cual se repite año tras año. Mientras en su escuela estudian 18 niños, otro tanto no asiste al centro educativo. En la parte Noroccidente de la Comunidad, se presenta la mayor erosión en la ribera del Caquetá.
- PAILITAS
La vereda que hoy en día llamamos Pailitas fue fundada por los señores Joselo Bahamón, Agustín Trujillo y Juan Taborda, estas personas son las que organizaron esta vereda hace aproximadamente unos 12 años (¿1988?).
7. PUERTO BOY
Lo que hoy llamamos PUERTO BOY fue fundada en 1.932 por idea del señor MARCOS MANCHOLA quien le sugirió al coronel HERBER BOY que aquel era un sitio adecuado para poner una base militar, el nombre de PUERTO BOY se le dio en honor a este coronel, quien nació en Alemania en 1.898 y murió en ESPAÑA en 1.975, los primeros habitantes fueron MASABEL Y CALDERON.
- LAS DELICIAS
En 1950 el propietario de la finca las Delicias era el señor Lucas Soria, los colonos que habitaban en ese año eran Manuel Artunduaga, Sara Camargo, Key Quintana, Santos Bochero, jorge Cuellar, Arturo Sandoval; también en cierta época existía una base militar, que eran los que prestaban apoyo a la comunidad. Allí tuvo un aserrío el General Rojas Pinilla.
9. LA NUEVA ESPERANZA (RIO CAQUETA)
La vereda que hoy en día llamamos Nueva Esperanza fue fundada por idea del señor Abel Narváez y Sixto Ramos, en el mes de octubre año 1985 estos mismos señores al independizarse de la comunidad de Puerto Boy, se hizo una reunión en la cual fueron nombrados presidente y vicepresidente hasta la fecha han seguido trabajando por el desarrollo comunitario de la vereda.
- CORREGIMIENTO DEL MECAYA
La vereda el MECAYA fue fundada en el año de 1945 por colonos de diferentes partes de país, como son: Cundinamarqueses, Antioqueños, Boyacenses, Caqueteños, llaneros y demás regiones.
Se creó la Junta de Acción Comunal precedida por el Presidente Manuel de Jesús Anturí y su secretario Félix Losada, apoyada por el Padre Restrepo; A esta vereda se le dio el nombre del Mecaya por estar en bocas del río Mecaya, al comienzo de su fundación, comenzó con 12 familias. Ahora ha crecido la población, actualmente cuenta con 75 casas y 53 familias en el casco urbano del Corregimiento del Mecaya.
- LA TIGRILLO
Fue fundada en el año 1973 por Otelo Vargas, Guillermo Alfonso Medina, Luis Octavio García, Eugenio Rivera y Alberto Almario. Su nombre le fue dado como resultado de la observación de un Tigrillo en el Caño principal del lugar.
Dichos fundadores eran Aserradores que llegaron en busca de finas maderas. Decidieron asentarse y comenzaron a desarrollar labores agrícolas, de pesca y caza de subsistencia. En 1977 ante la necesidad de contar con un plantel educativo que brindara la educación básica primaria a los 21 niños en edad escolar, se vieron abocados a organizarse a través de una Junta de Acción Comunal.
12. LOMA ENCANTADA
Su fundador fue el señor Víctor Godoy y su familia, después llegaron los Señores Federico López y Lizcano Gonzáles en el año 1950. De igual manera su atractivo inicial fueron las maderas y la cacería. Se encuentra ubicada entre las Veredas San Juan de Bedout y La Tigrillo. Por su ubicación sus pobladores esperan que se convierta en mediano plazo en un Polo de Desarrollo. Hoy en día cuentan con Junta de Acción Comunal.
- LA ESMERALDA
En el año de 1976 se radica en el lugar, junto a su familia, el Señor “Chepe” Castro. Un año después llega una nueva familia encabezada por el señor Víctor Poloche que al poco tiempo de estar se radicó definitivamente en este lugar después de unos años se fueron constituyendo otras familias. Por un buen tiempo vivieron de la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y la extracción maderera. En 1.997 dio inicio sus labores la escuela veredal, después de un proceso de organización comunitaria en colaboración con la Administración Municipal de aquel momento. El nombre actual de la vereda nació de una propuesta hecha por el señor Víctor Poloche.
14. RESGUARDO INDÍGENA EL PROGRESO
En el año de 1958 se radican las familias de los señores Guillermo Martínez y José Valderrama Fonseca a los 2 años se suma la familia del señor Luis Ángel Castillo. A partir de la existencia de la escuela, en 1984 se organizan en una junta de padres de familia. En 1985 se conformó el cabildo indígena, logrando el reconocimiento como resguardo en 1996.
- SUMIRA
En sus inicios fue habitada por 15 familias venidas de diferentes regiones. Dedicadas al cultivo del pan coger y la extracción de madera primordialmente. En 1969 comienzan los trabajos comunitarios para la construcción de la escuela.
15, 16. 16. COCHA CRISTALINA
H Habitada inicialmente por las familias de los señores Leandro Anturí, Mamerto Narváez, y Luis Hidalgo. En 1994 se conformó por primera vez la Junta de Acción Comunal y al año siguiente se iniciaron los trabajos de construcción de la escuela a orillas de la quebrada La Cocha.
16, 16. AGUA NEGRA
F Fundada en 1950 por aserradores, se encuentra a orillas del río Caquetá. Se fue colonizando poco a poco hasta completar 30 familias que componen la actual comunidad y se dedican primordialmente a la agricultura y pesca.
17 17. LAS LAJAS
Fundada por el señor Marco Tulio Imbachí en 1991. En el año de 1994 se creó la Junta de Acción Comunal.
18. CAMPEON – COMUNIDAD ALTO NAPO RUNA
Las familias Kichwas allí asentadas, hicieron su arribo a la Región Leguízameña en los años veinte (20) del siglo XX, huyendo de la esclavización a lo cual se les había sometido en la provincia ecuatoriana del Napo. Recorrieron diferentes lugares de la Región, fundando la actual Comunidad en 1.977, a orillas del Putumayo, dándole por nombre el de “Campeón”. En sus primeros cinco (5) años, seguían sujetas a la Comunidad del Cabildo de Piñuña Negro, en octubre del dos mil dos (2002) deciden constituir su propio Cabildo. En la actualidad cuenta con cuarenta y cinco (45) familias. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
19. BAJO REMANSO
Provenientes de la Comunidad Alto remanso, que se encontraba conformada por indígenas Kichwas y Colonos. Sus primeros pobladores fueron Napoleón Poyoguar, doña Maria Romero y su familia, Francisco Vásquez, los hermanos Graciela Jipa y Manuel Jipa. Habitando el lugar por el año 1935, donde en el día de hoy se encuentra la Escuela. La separación de la comunidad se dio cuatro (4) años atrás. Se está desarrollando un pequeño poblado habitado por seis (6) familias alrededor del centro educativo. Hoy la conforman treinta y cuatro (34) familias. “Según un censo realizado en el 2002, se infirió que, de la totalidad de las familias, un 25% crían gallinas, un 10% se dedican a la ganadería, un 15% se dedican a la pesca, un 35% se dedican a los cultivos agrícolas, un 5% a la caza y un 10% jornalea”. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
20. CALARCÁ
Habitada desde principios de la década de los treinta (30) del siglo pasado, algunos de sus fundadores fueron Cesar Aguinda, Rubén Aguinda, Octavio Bastidas, Efraín Cuellar, Gonzalo Molina, Alfonso Paz, Julián Pianda Jipa, Orlando Pianda, Manuel Quintana, Eduardo toalla, Luis Toalla, Celestino Urapari. Se constituyeron como Resguardo y reconocido legalmente el 17 de mayo de 1994. Con 5.117 hectáreas se encuentran ubicados dentro de la jurisdicción del Corregimiento de Puerto Ospina.
Las principales familias son descendientes Kichwas, originarios de los Ríos Aguarico y Napo ecuatoriano. Sus ancestros de algunas familias son Machoa, Grefa, Aguinda, Urapari, Macanilla, Agreda, Pianda, Cuchimba, Quindigua, Lanza, Guatatoca, Yumbo, Aranda, Jipa, Siquigua,
Una de sus principales actividades económicas es la explotación maderera, complementada con cultivos de pan coger en sus respectivas chagras. Se abastecen a su vez primordialmente en Puerto Ospina y Puerto El Carmen (Ecuador). Cuentan con 53 familias. ”. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
- LA PERECERA
Una de las más jóvenes Comunidades creadas por los Indígenas. Familias provenientes del Río San Miguel, Ecuador. Se asentaron de dicho lugar alrededor de 1978. Vecinos del Poblado Peruano Tres Fronteras, del Resguardo La Apaya y de la Inspección de Policía La Nueva Apaya. Se halla por igual, haciendo parte o más bien se traslapan con el Parque Nacional Natural La Paya. El territorio que ellos mismos han considerado suyo, en cuarenta por ciento (40%) es inundable, en su sesenta por ciento (60%) son lomeríos donde desarrollan buena parte sus actividades agrícolas. Es de las que más conservan sus tradiciones, incluyendo su idioma Runa shimi, aunque se ha venido perdiendo poco a poco. La Perecera está conformada por 14 familias. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
22. LA APAYA
Limita con la Inspección de Policía de la Nueva Apaya (está fue en realidad la primera Comunidad fundada como Apaya), con el Parque Nacional Natural La Paya se traslapa, siendo vecina de igual manera de la Comunidad de La Perecera y del Río Putumayo. Su Resguardo cuenta con 5.679 hectáreas. Sus pobladores más antiguos pueden llevar unos cincuenta (50) años. Sus productos los comercializan en pequeñas cantidades con los botes que transitan por el Putumayo. Por hallarse en territorios del Parque Nacional Natural, se presentan problemas por la utilización de su espacio y sus recursos, ya que las comunidades ya no hacen un uso racional y sostenible de los recursos que les brinda la Selva. Cuenta en la actualidad con treinta y tres (33) familias. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
23. CECILIA COCHA
Con 5.960 hectáreas, este Resguardo se encuentra en la margen derecha del Río Caucaya y dentro del Parque Nacional Natural, limitando de igual manera con el Resguardo Muruy de Tucunare. Sus habitantes originales son familias Kichwas provenientes del Ecuador que huyeron de la esclavitud en los años cincuenta (50) del siglo XX. Tradicionales extractores de los recursos del Caucaya (Carne de monte, Peces Ornamentales y de consumo, Maderas, etc.), Comercializan sus productos en el perímetro urbano de Puerto Leguízamo, donde a su vez se abastecen de los artículos más esenciales. Cuentan en la actualidad con 54 familias. Por la cercanía a la ciudad de Puerto Leguízamo y su ubicación dentro del Parque Nacional, ha sido quizás una de las comunidades más atendidas por los programas del Estado. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
- PUERTO NARIÑO
Esta se encuentra localizada en la ribera del Río Putumayo, aguas abajo de Puerto Leguízamo. Es el inicio del Resguardo del Predio Putumayo. Es una Comunidad multiétnica, contando con familias Kichwas como Muruy. Es una de las Comunidades con mayor tradición organizativa y de las mejor estructuradas. Su perímetro urbano se ha ido desarrollando en un hermoso paraje a orillas del Putumayo y del Río Sejerí que desemboca en el primero. El número de familias es de 53. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
- LA QUEBRADITA
Comunidad relativamente nueva, conformada a partir de su desprendimiento de Puerto Nariño. Su núcleo poblacional se ubica a orillas del Sejerí y hace parte del Resguardo del Predio Putumayo. Se ha ido fortaleciendo como comunidad autónoma con Cabildo propio. Cuenta con 13 familias. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
- COMUNIDAD PUERTO PUNTALES
Ubicada dentro del Resguardo del Predio Putumayo, junto a la Comunidad del Refugio son las dos más al Sur Oriente del Municipio de Leguízamo, asentadas hace más de cuarenta (40) años. Limitando a su vez con la Comunidad del Yarinal por el Noroccidente. Los fundadores más destacados de Puerto Puntales son los señores Joaquín Grefa y Marcos Macanilla. Con un poblado construido en el lomerío, este se comunica con el Río Putumayo a través de un llamativo puente elaborado en madera y con más de cien metros de extensión. Se ha perdido el uso de la Lengua Materna, siendo conocedores de esta solamente los ancianos. Resalta como práctica tradicional la toma de la Ayawaska (Yagé), guiada por el Yachag de la Comunidad que es uno de los fundadores. 32 familias conforman la Comunidad de Puerto Puntales. (LOS KICHWA DE LEGUIZAMO. TRAS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUYU).
- EL REFUGIO
Comunidad fundada en 1930 por el señor Víctor León Guzmán Cabrera. En 1989 ya contaba con 18 (Witotos, Kichwas y mestizos) familias. Su escuela fue creada en septiembre de 1988. La Comunidad más cercana es la de Puerto Perea (Peruana). – Conversación personal con Fabio Larrarte.
En el Municipio de Leguízamo, existen hoy en día al menos 100 comunidades rurales, buena parte de estas están relacionadas en los listados de Juntas de Acción comunal, y Cabildos y Resguardos. Como es visto es mucho lo que falta por recopilar de las historias locales, muy importante para comprender nuestro propio territorio.
En lo que corresponde a la Región Leguizameña (zona de influencia de Leguizamo con el cual comparten una historia común, estrechas relaciones sociales y económicas) en el Departamento del Amazonas y de las cuales contamos con poca información, podemos mencionar:
Por el río Caquetá están Puerto Belén, Los Monos, Cuemaní, Puerto Sábalo, Monochoa, Puerto Santander.
En el Caraparaná se encuentran Argelia, San José, San Rafael y El Encanto.
Sobre el río Putumayo podemos hallar a Perea, Veracruz, Puerto Espinosa, Nuevo Ipananga, Angusilla, Bellavista-Nueva Esperanza, Puerto Alegría, Nuevo Jerusalén, Supaiposa, Itiquilla, Remolino, Atalaya, Calderón, Alpes, Inmaculada, Tarqui, San Agustín, Cedral, Neque,
[i] Trabajo realizado junto con las Comunidades por los profesores del Núcleo La Tagua. A pesar de ser aún muy primario y en ocasiones demasiado escueto, quedando la sensación de haber quedado sumamente incompleto, en todo caso debemos resaltar, que este es el primer ejercicio que tenga conocimiento que es realizado conjuntamente entre los educadores y las comunidades de sus respectivas escuelas.
