

¿𝐃𝐞𝐜𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐬𝐞𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐫𝐛𝐢𝐭𝐫𝐚𝐫𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝?
Por Carlos Mauro Rosero
𝐋𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía – 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐚𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 ha publicado en su página oficial un borrador de resolución para comentarios ciudadanos, hasta hoy 14 de agosto mediante el cual “se compilan y actualizan las Determinantes Ambientales para el municipio de 𝐌𝐨𝐜𝐨𝐚 (𝐏𝐮𝐭𝐮𝐦𝐚𝐲𝐨) y se toman otras determinaciones”.
𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐋𝐢𝐧𝐤 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧:
𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐚́𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚, 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬, definidos arbitrariamente y con impacto en más del 60% del territorio, imponen restricciones drásticas sin estudios previos, sin cartografía oficial, sin divulgación pública y sin concertación efectiva con las comunidades. Entre las afectaciones más preocupantes se encuentran:
𝐑𝐞𝐬𝐭𝐫𝐢𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐚𝐠𝐫𝐨𝐩𝐞𝐜𝐮𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬, especialmente la agricultura, ganadería y el cultivo de especies que alteren la cobertura natural.
𝐏𝐫𝐨𝐡𝐢𝐛𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 (𝐜𝐚𝐫𝐫𝐞𝐭𝐞𝐫𝐚𝐬, 𝐞𝐝𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬, 𝐡𝐢𝐝𝐫𝐨𝐞𝐥𝐞́𝐜𝐭𝐫𝐢𝐜𝐚𝐬, 𝐞𝐭𝐜.), salvo las estrictamente necesarias para la “protección, conservación y restauración” autorizadas por la autoridad ambiental.
𝐏𝐫𝐨𝐡𝐢𝐛𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐦𝐢𝐧𝐞𝐫𝐢́𝐚, incluyendo exploración y explotación de recursos minerales.
𝐔𝐬𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨𝐬 únicamente para investigación científica, conservación de biodiversidad o restauración ecológica.
𝐎𝐛𝐥𝐢𝐠𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐮𝐛𝐢𝐜𝐚𝐫 o reconvertir actividades productivas existentes que sean consideradas “𝐢𝐧𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐭𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬” con los fines de conservación.
𝐋𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐭𝐢𝐭𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐨 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 de predios, afectando la seguridad jurídica de campesinos y comunidades.
𝐄𝐥 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐬 𝐝𝐞 alta 𝐦𝐚𝐠𝐧𝐢𝐭𝐮𝐝 quedando 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱𝐢𝐦𝐚𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 48% 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐚́𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚 𝐅𝐨𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐥 𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚.
𝐂𝐚𝐛𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐫𝐝𝐚𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 colombiano están en la obligación de cumplir con los 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 y 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐫𝐞𝐬 que les corresponden como instituciones, tanto en sus actuaciones como en la prestación de servicios a los ciudadanos. 𝐄𝐬𝐭𝐨 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐩𝐮𝐛𝐥𝐢𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝.
𝐓𝐨𝐝𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐨𝐜𝐮𝐫𝐫𝐞 𝐬𝐢𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐩𝐨𝐚𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 haya garantizado un proceso real de 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 y concertación, lo que configura una arbitrariedad que pone en riesgo el desarrollo productivo, la seguridad alimentaria y la estabilidad territorial de Mocoa.
𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐭𝐞𝐱𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐲𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 respetuosa al borrador de resolución presentado por Corpoamazonia, con el objetivo de llamar la atención sobre los vacíos, riesgos y limitaciones que plantea.
𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐧𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫𝐬𝐞 𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐥𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐚𝐧𝐢́𝐚. El desarrollo sostenible de Mocoa exige un equilibrio entre la protección ambiental y el respeto a los derechos de sus habitantes. Las medidas adoptadas por Corpoamazonia deben ser revisadas, discutidas y ajustadas con base en estudios técnicos transparentes y en un verdadero proceso de participación ciudadana. Lo contrario sería permitir que, bajo el argumento de la conservación, se limite de forma injustificada el futuro productivo, económico y social de toda una región.
