Campesino colombiano y la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que trabajan en las Zonas rurales

Publimayo

Foto _ https://viacampesina.org/

Por : Alexander López Quiroz

Los campesinos en Colombia son los que habitan en la zona rural y su dedicación es a las actividades agropecuarias, la agricultura, ganadería entre otras.

Los campesinos son productores que contribuyen a la alimentación, soberanía alimentaria y a la economía del país. Son ciudadanos que tienen plenos derechos a la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y a ser partícipes de la producción cultural de nación (Forero Álvarez, Salgado, & Ramirez, 2010). No obstante, las comunidades campesinas han venido sobreviviendo en medio de limitaciones para el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a los medios necesarios para aplicar sus conocimientos como productores agropecuarios eficientes”.  

Se aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que trabajan en las Zonas rurales, por la Asamblea General de la ONU en su 73° Período de Sesiones, hace más de 12 años.


Publimayo

Como declaración contribuye a la construcción de lineamientos de un marco jurídico interno, para reconocer de manera específica los derechos de las personas denominadas campesinas y del trabajador rural.

La Declaración no es vinculante para los Estados que la aprobaron, pero con su aprobación se inician actos que podrían constituir costumbre internacional, con esta si se generan derechos y deberes para los Estados.

Esta Declaración trae al escenario internacional tres derechos esenciales: el derecho a la tierra, el derecho al agua y el derecho a las semillas.

Sin dejar de lado la protección de los derechos esenciales del resto de la población urbana, en tanto que el sistema alimentario tiene una estrecha relación con el derecho a la alimentación, a la salud y a un ambiente sano.


Publimayo

El documento aprobado contiene 28 artículos, los cuales están guiados por seis ejes fundamentales: i) derecho a un nivel de vida adecuado; ii) derecho a la soberanía alimentaria, lucha contra el cambio climático y conservación de la biodiversidad; iii) adopción de reformas agrarias estructurales y protección frente al acaparamiento de tierras; iv) derecho a que las y los campesinos puedan conservar, utilizar, intercambiar y/o vender sus semillas; v) derecho a recibir una remuneración digna por sus cosechas y trabajo, y vi) derechos colectivos para contribuir a la justicia social sin ningún tipo de discriminación.

Colombia se abstuvo de votar para la aprobación de esta declaración.

Como si lo anterior, no fuera suficiente, a los campesinos del Putumayo entre otros han sido estigmatizados como Cocaleros, gran cantidad de familias obtienen los recursos de subsistencia con la venta de la hoja de Coca.

Los que transformaban la hoja de Coca en base, ya no le es rentable.

El monopolio, los altos costos de los insumos (abonos, insecticidas, fungicidas entre otros) y ahora la gasolina con el galón a $17.000, no es rentable procesarla cuando pagan el gramo a $2.600 y lo van a rebajar a $2.400, sin poder replicar en estos precios, son los oficiales.

La mayoría de las víctimas en el conflicto armado, que dicen algunos no existe en Colombia, son campesinos

Ser campesino no es fácil.


Alexander López Quiroz : Abogado – Esp. Derecho Público, disciplinario, ambiental, derechos humanos, docencia universitaria. Mag Derecho Constitucional – Doctorando en Derecho – Docente universitario – Asesor de entidades públicas.

Contacto Whatsapp : Alexander López Quiroz

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo