Historia para Leguizameños/as (15)

Publimayo

Por : John Elvis Vera Suarez

1874-1876

Gobierno Presidencial de Santiago Pérez. Quien dió impulso a la educación pública.[i]

1874


Publimayo

Junio 20. Ley 53. 

La cual busca fomentar “la colonización del territorio del Caquetá y se promueve la navegación de los ríos Putumayo y Napo”.[ii]

“…estaba encaminada a promover ya fuera por empresas o por individuos particulares,  la fundación de colonias en el territorio del Caquetá, sobre las riberas de los ríos Putumayo y Napo hacia las fronteras con el Ecuador, Perú y Brasil con el fin de civilizar los indios salvajes del territorio.

La Ley también autorizó promover la apertura de la navegación a vapor por los ríos Putumayo y Napo, así como la construcción de un camino que pusiera en comunicación a la ciudad de Pasto con el primero de los ríos. La misma norma estableció una serie de contraprestaciones para quienes acometieran tales empresas, una de ellas fue la de otorgar en propiedad a quien así lo hiciera, un área hasta de sesenta mil hectáreas de tierras baldías en el territorio, para su explotación, de la cual hizo uso la Casa Reyes, pero se desconoce el lugar donde hayan tomado la concesión.”[iii]


Publimayo

1874

Julio 1.

Creación de la Ley 66, por medio de la cual se le reconoce un trato respetuoso y amable a los indígenas colombianos.[iv] Con esta se pretendía de igual manera que los Indígenas situaran sus viviendas en la zona fronteriza, para supuestamente garantizar así, la defensa de los territorios fronterizos.[v]

1874

“Luego de haber estado relativamente abandonado por los blancos durante el Siglo Diecinueve, el Putumayo asumió un nuevo significado económico durante la última parte del siglo. La recolección de quinina empezó en 1874 y la de caucho en 1900 más o menos. La presencia de los blancos comenzó a aumentar a medida que los recolectores de quinina y de caucho entraron en el área. Se estableció el sistema de patrón en donde cada recolector reclamaba un territorio y forzaba a los indios a volverse recolectores mediante el sistema de deuda.  Estos recibían mercancías a crédito ya que carecían del conocimiento sobre el uso y el valor del dinero, y de esta forma se encontraban a sí mismos forzados a recoger caucho para pagar sus deudas. Con frecuencia, éstas aumentaban a medida que trabajaban para pagar la deuda original. El tratamiento que se dio a los indios durante este periodo fue particularmente cruel e inhumano (Hardenburg 1912)

Los Siona que vivían en las regiones altas del Putumayo no gustaban del sistema de patronato y fueron menos afectados que los Tukanos occidentales, aguas abajo, tales como los Oyo y los Makaguajes, cuyas actividades de recolección y las relaciones con el patrón contribuyeron a su desaparición.”[vi]

1875

Los Caucanos, Antioqueños, Tolimenses y Nariñenses, Explotan de las Quinas y Cauchos Amazónicos.[vii] Entonces se fundó la primera Aduana Colombiana en el Río Putumayo.[viii]

1875

“La acción de los quineros y caucheros (la casa comercial Elías Reyes y Hermanos, 1875-1884 en el río Putumayo; la Amazon ColombianRubber and Trading Co-promovida en el Caquetá por Fidel Cano Cuello a principios de la década de 1900; la Casa Arana 1900-1923) introduce definitivamente la vida indígena a la órbita capitalista y transforma radicalmente el uso de la tierra al comprobar la factibilidad de la colonización por la vía ganadera, que adquiere pronto el carácter dominante, cuya expresión es el estado actual de las relaciones de producción, en que, incluso los indígenas quieren ser ganaderos.”[ix]

1875 – 1884  

La Casa Comercial “ELIAS REYES Y HERMANOS”, creada en la ciudad de Popayán, decide explotar la quina de la cordillera oriental y el caucho, cacao, zarzaparrilla, marfil vegetal (Tagua), ipecacuana y otras plantas medicinales, al igual que una buena variedad de maderas finas de la Llanura Amazónica, para exportarlas por el Puerto de Pará e introducir por las misma vía (Río Putumayo), mercancías hacia Pasto. En aquel entonces, Consacuntis (Casacunte?), Montepas, Tohayá e Inquisiya, llegaban a veinte mil habitantes y a sesenta mil el conjunto de pobladores del Río Putumayo.[x]

1875

Septiembre 2.

“El Ministro de hacienda del Brasil, otorgó con su firma la concesión para que la Compañía Elías Reyes y Hermanos pudiera realizar los negocios de  exportación e importación en buques brasileros, entre los puertos del Amazonas de aquella vecina nación y los situados en el interior de Colombia por la vía del río Putumayo. Gracias a esta concesión la Compañía Reyes navegó y comerció hasta el año de 1884, cuando fue liquidada.”[xi]

1875

Henry Wickham, roba para el imperio inglés, semillas de caucho en la Amazonia brasilera.  Se aprestaban así, a quitarle el monopolio del caucho a la Amazonia. [xii]

“La forma como él y el capitán Murray se las arreglaron para sacar las semillas del Brasil y transportarlas a Inglaterra sigue siendo objeto de polémicas. Los brasileños, olvidando por conveniencia que toda su economía agraria se basa en seis plantas importadas –la palma africana, el café de Etiopía, el arroz de la India, el cacao de Colombia y el Ecuador, la soya de la China, y la caña de azúcar del sureste asiático-, todavía hablan del “robo del caucho” y lo califican como un hecho infame. El mismo Wickham, en sus Memorias, le da al asunto un toque de misterio, sin duda para ganar prestigio entre sus camaradas. De hecho, todas las evidencias sugieren que la exportación fue un negocio común y corriente realizado en forma abierta y con activa ayuda de las autoridades brasileñas de Belém.”[xiii]

1876-1878

Presidencia de Aquileo Parra. En su gobierno se extendió la guerra por gran parte del país, derrotando a los rebeldes.[xiv]

1876

El “Tundama”, adquirido por el General Rafael Reyes en el Brasil, es el primer vapor en recorrer el Putumayo. Por la misma época navegaron bajo la responsabilidad de la compañía de los Reyes, los vapores “Fortaleza”, “Alpihi” y “Julio de la Rocque” y “Colombia”.[xv] En el mismo puerto de La Sofía, fundado por Reyes, situado un poco más Arriba del actual Puerto Asís, se hundió su embarcación insignia, el Tundama.[xvi]

“Según las dimensiones de tiempo y distancia y gracias a la inauguración de la navegación a vapor, desde Cuembí hasta la desembocadura del río Putumayo en el Amazonas (San Antonio de Iza), se navegaba (día) el trayecto cerca de 1200 millas en un tiempo aproximado de 28 días, continuando su viaje por el amazonas hasta Belém del Pará (2100 millas). El viaje de regreso, Belem del Pará a Cuembí se demoraba entre 52 y 60 días.”[xvii]

“En realidad, el establecimiento de la navegación a vapor por el Putumayo y otros afluentes del Amazonas y la explotación de sus bosques ribereños intentada por los hermanos Reyes, fue la primera empresa comercial ambiciosa y en grande que se fundaba en tierra colombiana. No conocemos de ninguna otra que, bajo iniciativa privada, sin apoyo oficial y sin levadura política de ninguna especie, hubiera movilizado tal cantidad de hombres y de dinero hacia

“En realidad, el establecimiento de la navegación a vapor por el Putumayo y otros afluentes del Amazonas y la explotación de sus bosques ribereños intentada por los hermanos Reyes, fue la primera empresa comercial ambiciosa y en grande que se fundaba en tierra colombiana. No conocemos de ninguna otra que, bajo iniciativa privada, sin apoyo oficial y sin levadura política de ninguna especie, hubiera movilizado tal cantidad de hombres y de dinero hacia una finalidad lícita, progresista y patriótica al mismo tiempo.”

“Se trataba, como puede verse, de una empresa proyectada en ejecución con mira vasta y ambiciosa. La idea no era, simplemente, extraer quinas, caucho, cacao, embolsicar buenas utilidades y salir a disfrutarlas luego. El propósito era, al mismo tiempo, colonizar una región a la cual, en esos momentos, se le atribuía un provenir risueño grandioso. Los empresarios compraron vapores, que inmediatamente empezaron a turbar con su silbato el sueño milenario de los bosques.

Como complemento indispensable de esta navegación moderna en las grandes arterias fluviales, se abrió un camino de herradura desde la Sofía, hasta Pasto, trasmontando la cordillera. Se inició un activo comercio de importación de mercancías, que hizo conocer a Pasto años de gran auge económico y comercial; y finalmente, se establecieron colonias agrícolas con cientos de pobladores en diversos sitios, diseminados a lo largo del Putumayo, principalmente en Mocoa, La Sofía, Cuembí, La Concepción e Incusiya, cerca de Igaraparaná.” Pág. 91.[xviii]

“En el transcurso de los años siguientes y ya establecido el comercio regular de las quinas por el río Putumayo, con la navegación a vapor, un gran número de grupos indígenas ribereños suministró periódicamente alimentos y combustible a los tripulantes de los vapores y a los representantes de la Compañía Reyes:”volví a ver a mis amigos, los salvajes de las tribus de Montepa. Beneció, Yosotoarú, Huitotes, Carijonas, Incuisillas, Orejones, Mirañas, etc.  …Todos me recibieron con alegría y cariño especialmente los niños entre quienes tenía muchos conocidos. Ya muchos de estos indios tenían algunas costumbres de laboriosidad y se ocupaban en preparar leña para los vapores y en la extracción de caucho”(Reyes 1986:211)”[xix]

1876

Febrero – 16.  

Rafael Reyes recomienda la conveniencia de abrir una buena carretera hasta Mocoa desde Pasto, e indica a la vez una nueva comunicación entre los ríos Putumayo y Caquetá a través de los ríos Caucaya y Senseya.[xx]

1877

El explorador francés Jules Crevaux, recorre el río Caquetá, realizando observaciones sobre fauna, flora y las costumbres de las naciones indias.[xxi]

1878-1880

Presidencia del general Julián Trujillo.[xxii]

1879

En este año, él (Jules Crevaux) remontó el Putumayo partiendo desde el Amazonas, hasta conectarse al pie de la cordillera.[xxiii]

“Era el vapor Canumán, que nuestros consignatarios en el Pará, los señores Manuel Pinheiro&Cª., habían despachado para el Putumayo por orden y cuenta de nuestra Casa. Con mis compañeros de viaje me instalé a bordo, y al día siguiente a la madrugada empezamos a surcar las ondas del Putumayo, el cual recorrimos, aguas arriba, en 32 días, navegando únicamente en el día, hasta llegar a Cuembí, lugar4 en que se debía tomar el cargamento de quinas. Hicimos ese viaje sin tropiezo alguno; el vapor, con toda su carga, tenía un calado de cuatro pies, y entre los pasajeros figuraba el célebre explorador francés M. Jules Crevaux, con quien penetramos hasta algunas tribus de indios.”[xxiv]

1880-1881?

Los Hermanos Reyes, fundan la “Estación Cauchera de la Concepción en territorio de la nación Incuisiya, situada a quinientos kilómetros de La Sofía”.[xxv]

1880 – 1890

En esta década, caucheros Brasileros, Peruanos y Ecuatorianos, entran a territorio colombiano a través del río Putumayo y sus afluentes.[xxvi]

1880-1882

Primera Presidencia de Rafael Núñez.[xxvii]

1881

El precio de la Quina colombiana cae en los centros de los mercados mundiales, Nueva York, Londres y Paris. Sin embargo este año y el anterior se registran como de mayor exportación de este producto que aportó en su momento el mayor numero de divisas para el país. [xxviii]  Esta actividad extractiva no trajo bienestar alguno a los habitantes nativos,  como no lo han traído la mayoría que se han desarrollado en la Amazonia Colombiana, ni bienestar a  los jornaleros traídos del interior del país que extraían el recurso en condiciones bastante difíciles. 

1882-1884

Presidencia iniciada por Javier Zaldúa, “quien murió el 1º de diciembre de 1882, y lo sucedió el Vicepresidente José Eusebio Otálora, quien terminó el periodo.”[xxix]

1883

“Un consorcio conformado por inversionistas norteamericanos y franceses, encabezado por Lucio Napoleón Bonaparte Wyse, le presentó una propuesta al Gobierno colombiano con el objeto de explotar petróleo, minerales y algunos vegetales para la comercialización al exterior, utilizando los ríos Amazonas, Caquetá y Putumayo.”[xxx]

1884-1886

Segunda Presidencia de Rafael Núñez. Bajo su mandato se da inicio a otra guerra civil en 1885.[xxxi]

1884

A pesar de que la extracción de la Quina se termina en este año a causa de la crisis de los precios internacionales, no se canceló del todo la actividad extractivista ya que el caucho (Hevea Brasilensis) vino a ocupar su lugar, como resultado de la demanda mundial por este producto.[xxxii]

1884

Producida la crisis de los precios de la quina, los socios de la casa Reyes, emprendieron en gran escala los trabajos de extracción de caucho, para lo cual se contrató personal del Tolima (Tolima y Huila), Cauca, Cartagena, Santa Marta, Panamá, Buenaventura, Tumaco, etc., y con el mismo fin se fundó la “Estación Cauchera y Agrícola” de la Concepción (“…a quinientos kilómetros de La Sofía en territorio de los indios Incuisillas”[xxxiii]).   Sin embargo, este nuevo esfuerzo empresarial se vio rápidamente frustrado por las dificultades de adaptación de los trabajadores y especialmente por las repetidas epidemias de fiebre amarilla que sacrificaron a las “tres cuartas partes de los trabajadores que habían llegado a la Concepción”. [xxxiv]

“En los avatares de la fantástica empresa, que ya empieza a declinar. Rafael reyes ha visto caer, rindiendo heroicamente su jornada. No menos de mil hombres víctimas de la fiebre amarilla, del paludismo, de los climas letales de ese trópico “en donde parece que faltara todavía un día de la creación”. Varios vapores habían naufragado, entre ellos el “Tundama”, en La Sofía. Los colonos, diezmados por las enfermedades, habían sucumbido en su mayor parte o habían emigrado. La ruina y la desolación se cernían ya, como fruto único, sobre la gigantesca empresa, concebida prematuramente y hostilizada de manera impecable por la naturaleza misma y por la adversidad. Todo aquello era sobrellevable; había aún fuerzas en él para luchar, para sobreponerse al fracaso, para triunfar al fin, a pesar de los reveses de las enfermedades, contra todo y contra todos. Pero la visión de aquellos despojos fraternales superaba toda su capacidad de resistencia. Un año más tarde la gran empresa de los hermanos Reyes había dejado de existir.”Pág.101.[xxxv]

1884

“… la incursión de caucheros a los bosques del Putumayo, anunciaba…el surgimiento de conflictos con los nativos, a quienes los caucheros tenían gran interés en someter, situación ésta que se reiteraría con mayor frecuencia en el transcurso de los años y decenios siguientes. Un informe del Prefecto del Distrito del Caquetá, del año en referencia, daba cuenta desde entonces de los enfrentamientos entre caucheros e indígenas y expresaba:”A la Prefectura se ha comunicado particularmente de esa ciudad (Mocoa) que el señor Florentino Calderón ha referido que en el río Putumayo cuatro caucheros combatieron en la montaña a una tribu de indios salvajes, quedando de estos 29 en el campo” (Informe Prefecto, 1884, Archivo Histórico Nariño Pe (08) 10-25). Durante la década de 1880 a 1890, el ingreso de caucheros peruanos, brasileros y ecuatorianos a los bosques del territorio colombiano del Putumayo (y afluentes) fue creciente y las gomas que de tal territorio extraían tenían como centro de su comercio:”[xxxvi]

1885

El partido Conservador llega al poder como consecuencia de las guerras civiles, cancelando las conquistas liberales – entre ellas la educación laica.  Entre otras, acuerda con la iglesia católica el Concordato de 1887 (Ley 35 de 1888), llenándoles de privilegios y con ello, esta adquiere la exclusividad en la evangelización de “salvajes”.[xxxvii]

1886

Nueva Constitución.

“La Convención convocada por el doctor Núñez se reunió y, después de muchas discusiones, aprobó la Constitución de 1886 que, con algunas reformas, es la misma que hoy rige los destinos de nuestra patria.” El nuevo nombre del Estado es República de Colombia, dejando atrás el de Estados Unidos de Colombia. Los antiguos Estados que conformaban la nación, pasaron a llamarse Departamentos. Se centralizó el gobierno y otras más.[xxxviii]

1886

La nueva Constitución, al abolir la organización federal y crear la centralizada, conserva la provincia del Caquetá como anexa al Departamento del Cauca, a cargo de un Prefecto, Mocoa como sede. [xxxix]

1886-1888

En medio de tensiones políticas sigue gobernando Rafael Núñez.[xl]


[i]                             BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 149

[ii]                            ARTUNDAGUA  BERMEO,  FELIX.   HISTORIA  GENERAL DEL CAQUETA.  Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá.  Cuarta edición.  1999.  Pág.  57.

[iii]             CASAS AGUILAR, JUSTO.  EVANGELIO Y COLONIZACIÓN. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época  prehispánica a la colonización  agropecuaria. Santa fe de Bogotá. Septiembre de 1999. Pág. 101

[iv]             Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  82

[v]                            ARTUNDAGUA  BERMEO,  FELIX.   HISTORIA  GENERAL DEL CAQUETA.  Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá.  Cuarta edición.  1999.  Pág.  57

[vi]                           Pineda- Camacho, Roberto.  Alzate Ángel, Beatriz.  LOS MEANDROS DE LA HISTORIA EN AMAZONIA. Talleres Abya-Yala. Cayambre – Ecuador. Julio de 1990. Pág. 25

[vii]                           Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  79

[viii]                          MORA DE JARAMILLO, YOLANDA.   ALIMENTACIÓN Y CULTURA EN EL AMAZONAS.   Ediciones fondo cultural cafetero. 1986.  Pág.117

[ix]             Mejía Gutiérrez, Mario. DIVERSIDAD DE YUCA. ManihotesculentaKrantz en Colombia. Visión Geográfico – cultural. COA. Bogotá. 1991. Pág. 10103-104

[x]             Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  79

[xi]             Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 62

[xii]            Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  91

[xiii]           DAVIS, WADE. EL RIO, EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS EN LA SELVA AMAZONICA. Banco de La República y El Ancora Editores. Bogotá  D.E: 2001. Pág. 362

[xiv]           BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 149

[xv]            MORA DE JARAMILLO, YOLANDA.   ALIMENTACIÓN Y CULTURA EN EL AMAZONAS.   Ediciones fondo cultural cafetero. 1986.  Pág.117

[xvi]                          REVERENDO PADRE FRAY GASPAR DE PINELL. EXCURSION APOSTOLICA POR LOS RIOS PUTUMAYO, SAN MIGUEL DE SUCUMBIOS,  CUYABENO, CAQUETA Y CAGUAN. Imprenta Nacional. Bogotá. 1228. Pág. 49

[xvii]                         CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACION. CORPES  AMAZONIA.  ESTADO DEL ARTE DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL RIO PUTUMAYO Y SU AREA  DE INFLUENCIA. Santa Fe de Bogotá. 1998.

[xviii]                        LEMAITRE, Eduardo. RAFAEL REYES. BIOGRAFÍA DE UN GRAN COLOMBIANO. Bogotá. 1981. 

[xix]                          Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 66

[xx]                           DOMÍNGUEZ, CAMILO. GOMEZ, AUGUSTO.   NACIÓN Y ETNIAS.   Los Conflictos Territoriales en la Amazonia 1750-1933.  COAMA. 1994. Pág. 160

[xxi]                          GONZALEZ BERMÚDEZ,  Jorge Luis.   HISTORIA DE LA AMAZONIA.  Serie Escuela y Amazonia.  N° 4.  Ministerio de Educación Nacional;  Programa Fondo Amazónico; Coordinación de Educación  del Amazonas; Fundación Caminos de Identidad.  Pág. 80

[xxii]                         BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 150

[xxiii]                        DOMÍNGUEZ, CAMILO. GOMEZ, AUGUSTO.   NACIÓN Y ETNIAS.   Los Conflictos Territoriales en la Amazonia 1750-1933.  COAMA. 1994. Pág. 52

[xxiv]                        CALDERON REYES, Florentino. Nuestros Desiertos del Caquetá y del Amazonas y sus  Riquezas. Imprenta de Luis M. Holguín. Bogotá. 1902. Pág. 8

[xxv]                         CASAS AGUILAR, JUSTO.  EVANGELIO Y COLONIZACIÓN. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época  prehispánica a la colonización  agropecuaria. Santa fe de Bogotá. Septiembre de 1999. Pág. 103

[xxvi]                        Varios Autores.  ATLAS CULTURAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA.  LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO EN EL SIGLO XX..  Pág. 23

[xxvii]                        BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DDE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 150

[xxviii]                       ARTUNDAGUA  BERMEO,  FELIX.   HISTORIA  GENERAL DEL CAQUETA.  Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá.  Cuarta edición.  1999.  Pág.  59

[xxix]                        BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 150

[xxx]                         REVISTA CAMBIO. No. 59. Febrero 19 de 2001.

[xxxi]                        BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 150

[xxxii]                        ARIZA, EDUARDO. RAMÍREZ, MARIA CLEMENCIA. VEGA, LEONARDO.  ATLAS CULTURAL DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. La Construcción del Territorio en el Siglo XX. Corpes Orinoquia. Corpes Amazonia. Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de la Cultura. Programa Fondo Amazónico.1998. Pág. 22

[xxxiii]                       Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 140

[xxxiv]                       DOMÍNGUEZ, CAMILO. GOMEZ, AUGUSTO.   NACIÓN Y ETNIAS.   Los Conflictos Territoriales en la Amazonia 1750-1933.  COAMA. 1994. Pág. 167

[xxxv]                        LEMAITRE, Eduardo. RAFAEL REYES. BIOGRAFÍA DE UN GRAN COLOMBIANO. Bogotá. 1981. 

[xxxvi]                       Domínguez, Camilo; Gómez, Augusto. LA ECONOMIA EXTRACTIVA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1.850-1.930. TROPENBOS. COA. Bogotá. Pág. 175

[xxxvii]                      Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  82

[xxxviii]                     BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 152

[xxxix]                       Mejía  Gutiérrez.  O.C.  Pág.  82 Varios Autores.

[xl]                           BARRIOS, LUIS  A. HISTORIA DE COLOMBIA. Ediciones Cultura. Bogotá – Colombia. Quinta Edición. 1984. Pág. 152


Publimayo