No es lo mismo anestesiar a un paciente en Estados Unidos o España, que a uno de Colombia. Los procedimientos, legislaciones, equipos, tipologías y necesidades de atención son diferentes, afirma el doctor Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación S.C.A.R.E. y de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas ACSC.
Aunque la aplicación de la anestesia en Colombia está regulada por la Ley 6 de 1991, que describe la anestesiología como una especialidad de alto riesgo por la exposición de los pacientes a la inhalación de gases tóxicos y radiaciones, y exije el reconocimiento y equivalencia de títulos extranjeros con los del país, en los últimos años se ha flexibilizado el ingreso de especialistas extranjeros, sin los debidos examenes que certifiquen y convaliden sus conocimientos para prestar los servicios en Colombia.
“Esta práctica pone en riesgo la vida de las personas, debido a que la anestesiología es la única especialidad de la medicina donde el paciente deposita totalmente su vida en manos del especialista y necesita tener certeza sobre la idoneidad del profesional que le aplicará la sedación”, dice el doctor Ricardo Navarro.
De acuerdo con el profesional, las legislaciones de cada país son diferentes, igual que las tipologías y requerimientos de los pacientes, razón por la cual es importante la estandarización de conocimientos y la convalidación de títulos en cada uno de los países donde se ejerce la especialidad.
En Estados Unidos, por ejemplo, se exige unexamen de licencia médica (USMLE por sus siglas en inglés), que evalúa la habilidad en materia de aplicación de conocimientos, conceptos y principios, junto con la verificación de habilidades fundamentales centradas en el paciente. Este examen es fundamental para obtener la licencia médica en ese país.
En Chile también se aplica el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), cuya aprobación permite acceder a cargos médicos especializados, y en España existe un decreto que regula las condiciones para elreconocimiento profesional dequienes lleguen con títulos extranjeros de especialización en ciencias dela salud.
En el caso de Colombia, no existe un examen que evalúe los conocimientos de quienes llegan del exterior, ni la unificación de contenidos temáticos con los pensum académicos del país. Incluso, a nivel interno, también existen diferencias entre las especializaciones que ofrecen en las diferentes universidades.
“De los 22 programas de anestesiología que se realizan en Colombia, solo hay cuatro posgrados con especialidad de cuatro años, de los cuales uno hace énfasis enuna rama específica. Por ejemplo: anestesia del dolor, anestesia cardiotorácica,pediátrica oanestesia perioperatoria, que está en auge en la actualidad”, asegura el doctor Navarro.
Una de las grandes preocupaciones alrededor del tema, es que hasta el momento no se conoce ningún trabajo riguroso para tratar de crear un núcleo común u otra forma de unificación de contenidos en ninguna de las especializaciones médico-quirúrgicas existentes y tampoco se evidencian compromisos claros para garantizar que el ingreso de especialistas extranjeros y de colombianos que obtienen títulos en el exterior, sea riguroso en la aplicación de pruebas de conocimiento y convalidación de títulos. “No se trata solo de reconocer la calidad académica de los demás países, sino de validar los conocimientos y las equivalencias, para garantizar la idoneidad de los profesionales que tendrán en sus manos la vida de los pacientes en Colombia”.
El año pasado fue presentado un proyecto de Ley por el representante a la Cámara por Antioquia, Victor Javier Correa Vélez, que promueve la creación del examen único de conocimientos por especialidad médica (EUCEM) para convalidar todos los posgrados, de manera que el especialista que llegue a Colombia demuestre sus conocimientos y habilidades para atender a los pacientes. El llamado de la S.C.A.R.E al Congreso Nacional es a que se le ponga la debida atención en cada uno de los debates de las plenarias de la Comisión Séptima, responsable del tema legislativo del sector salud y por supuesto de la seguridad de los pacientes.
“La muerte de pacientes que han recibido anestesia para tratamientos estéticos y otros fines, debe ser un factor a tener en cuenta en este tipo de debates, para que se tomen las decisiones acertadas, en aras de preservar las vidas humanas y blindar al sector de la salud”, añade el doctor Navarro.
La academia debe seguir trabajando
De otra parte, la S.C.A.R.E, en su misión de generar las herramientas necesarias para que la academia estandarice los modulos de aprendizaje y fortalezca su papel en la formación de los especialistas en anestesiología, realizó una investigación, tras reunirse con 18 jefes de posgrado de universidades colombianas, y estudiar tres casos de Latinoamérica y tres universidades de países desarrollados, para mirar cuántos créditos tenía cada programa y cuál era su nivel de estandarización.
Esta investigación permitió plantear un programa académico de lo que debe tener un curriculum de posgrado de anestesiología en Colombia, acorde con los estándares internacionales. Este programa fue presentado a la Oficina de Calidad del Ministerio de Comunicación, que prometió utilizarlo como insumo para cotejar los conocimientos y los créditos que tienen los especialistas que llegan del exterior, con las temáticas y créditos que se exigen en Colombia y llevarlo a laComisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACE) para avanzar en el aseguramiento de la calidad educativa en el país.