Esta es la comida que reciben miles de niños en Colombia

Publimayo

Por: Simón Granja 

En un informe de la Contraloría General de la Nación sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se exponen los problemas que esta iniciativa tuvo durante el 2016. Sin embargo, en lo que va corrido del 2017, también se han presentado denuncias sobre ineficiencias en varias regiones del país.

Fecode, el sindicato de maestros, recogió denuncias de 20 instituciones educativas distribuidas en el país en las que se presentan irregularidades en la alimentación que le llega a sus estudiantes; y aseguran que hay muchas más.

Las denuncias provienen de Valle del Cauca, Sucre, Casanare, Córdoba, Atlántico, Antioquia, Córdoba, Guajira, Cundinamarca, Valledupar, Quindío y Santander.

En algunos de los casos, los maestros -quienes han enviado los reportes a Fecode- aseguran que los refrigerios los hacen pasar por almuerzos; en otros casos, aseguran haber encontrado desechos biológicos en la comida (como curitas).


Publimayo

Carlos Rivas, presidente de Fecode, aseguró: «se están desviando los recursos del programa, se le da alimentación (a los niños) de cualquier manera, no hay una regulación exacta, se contrata a cualquiera, no hay términos de calidad. Es preocupante la situación». También agregó que han enviado las denuncias que han recibido a la Procuraduría y además las han hecho públicas.

Rivas aseguró que es necesario que el Gobierno haga un barrido en todo el país sobre el programa y que garantice su funcionamiento. Uno de los casos que ha escuchado que más lo impresionó fue en el Putumayo, donde en un colegio los profesores tienen que elegir a ocho de sus estudiantes para que coman. «Los otros estudiantes se quedan mirando a los privilegiados», dice el presidente de Fecode.

EL TIEMPO conoció una carta de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Caquetá (Aica) dirigida a la ministra de Educación, Yaneth Giha, en la que manifiestan la preocupación de la comunidad educativa de ese departamento “en cuanto que no parece existir ningún ente administrativo nacional, regional o municipal que garantice la alimentación escolar de nuestros estudiantes en el marco de la jornada única”.

En el documento, aseguran que en el municipio de Florencia, la alimentación de los niños a cargo del Plan Mundial de Alimentos fue suministrada hasta el 11 de mayo de este año, desde entonces no se ha reanudado el programa.


Publimayo

De igual forma, aseguran que en el resto del departamento la entidad Construyamos Colombia prestó el servicio hasta el 25 de julio, luego la administración departamental asumió la responsabilidad hasta el 4 de agosto, pero de ahí en adelante nadie ha garantizado la continuidad de la alimentación para los niños.

En la carta, el sindicato le pide a la Ministra que se actúe frente a esta problemática y que se contrate pronto un prestador de servicio tanto para la Jornada Única como para la jornada regular.Carta alimentación escolar

Por otro lado, en La Guajira, por ejemplo, afirman que la institución María Auxiliadora, de San Juan del Cesar, no llega la alimentación. Lo mismo sucede en la institución educativa San Mateo, en El Roble (Sucre). “Y en otras instituciones la alimentación es pobre, solo huevo y arroz, que varían por frijol o pasta, pero nunca pollo o carne”, afirma Fecode.

Luis Miguel Cardona Mejía, docente de básica y primaria de la Institución Educativa Rural San Miguel, en el municipio de Sonsón (Antioquia), asegura que en su colegio y otras instituciones de la zona el programa está suspendido desde que volvieron a clases, aproximadamente el 4 de julio.

“No ha habido pronunciamiento por parte de la administración municipal ni departamental que explique qué está sucediendo”, asegura el maestro y explica que la gente de la zona es de bajos recursos.Alimentación Escolar 8

“Algunas veces somos los maestros los que les compramos algo de desayunar o de comer a los estudiantes que sabemos tienen dificultades económicas”

“Algunas veces somos los maestros los que les compramos algo de desayunar o de comer a los estudiantes que sabemos tienen dificultades económicas”, explicó Cardona.

Otro caso es el de la Institución Educativa Rural Giovanni Montini, ubicada en una vereda a 40 kilómetros de Manizales. El profesor Miguel Saldarriaga asegura que la alimentación escolar funciona bien en la capital del departamento pero tiene complicaciones en el campo.

“Se ha convertido en una amenaza porque nos quitaron el PAE para los estudiantes de media y secundaria porque no tenemos jornada única. No hemos implementado este programa del Gobierno porque la infraestructura que tenemos no es la adecuada”, se queja Saldarriaga.

Además, asegura que muchos estudiantes pasan hambre por cuenta de dicha situación. Cuenta, por ejemplo, que sus estudiantes deben permanecer en el colegio desde las siete de la mañana hasta la 1 de la tarde y luego se van para sus casas, que en muchos casos quedan a varias horas de recorrido. “Llegan a sus casas a las tres o cuatro de la tarde y no han comido nada desde que llegaron al colegio”, explica el maestro.

Sucre es uno de los departamentos que más casos presenta de problemas en la alimentación escolar según la información suministrada por Fecode. Son varias las instituciones a las que la comida –advierten- llega en mal estado, o llega escasa o no llega.

Una de las explicaciones que se ha dado sobre estas complicaciones tiene que ver con el regreso anticipado a las clases para recuperar las horas perdidas por el paro de maestros.

Sin embargo, según el Ministerio de Educación Nacional, la mayoría de entidades territoriales ya tenían suscritos los contratos de alimentación escolar. Además, durante el periodo de vacaciones se reactivó la distribución correspondiente y en algunos casos fue necesario ampliar el plazo de los contratos para tener cobertura hasta el final del calendario establecido por cada entidad.

En cuanto a las denuncias realizadas por Fecode, el MEN aseguró que no ha recibido denuncias formales por estos casos. Sin embargo, le solicitaron a las Secretarías de Educación hacer las verificaciones correspondientes.

Algunas de ellas (Secretarías de Educación) han manifestado que las imágenes que se publican, principalmente en redes sociales, muchas veces no corresponden a la realidad”, le respondió el Ministerio a EL TIEMPO.

El MEN también explicó que, en el 2016, se realizaron 777 visitas de seguimiento y verificación a instituciones educativas en las que encontraron algunos aspectos que las entidades territoriales deben fortalecer.

Como parte del seguimiento al Programa, se remitieron informes y requerimientos a Valledupar, Chocó, Valle del Cauca, Duitama, Madgalena, Quindío, San Andrés, Amazonas y Popayán, para que implementen acciones de mejora

El monto de recursos para estos 11 departamentos es alto. Para abril de este año superaba los 79.000 millones de pesos, siendo el Magdalena el que más recursos recibe: más de 28 mil millones.

En cuanto a por qué unos colegios reciben alimentación y otros no, la explicación del MEN es que la distribución de las 5’589.464 raciones que se entregan diariamente corresponde a criterios establecidos en la Resolución 16432 de 2015, dentro de los que se debe dar prioridad a la población escolar en condición de vulnerabilidad, a la necesidad de garantizar la atención inicialmente de la zona rural, a los estudiantes de los grados de primaria y aquellos que se encuentren en Jornada Única.

Según explica la cartera, teniendo en cuenta estos factores y los recursos con los que cuenta cada entidad territorial, las Secretarías determinan e identifican un número de cupos que pueden asignar y los distribuyen entre sus instituciones educativas. Posteriormente, los rectores y el Comité de Alimentación Escolar hacen la focalización de los titulares de derecho, proceso para el cual también se siguen criterios establecidos en la norma.

Un programa con antecedente

Escándalos con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) no han sido pocos. En la Costa Atlántica y Norte de Santander, a comienzos de 2016, se conoció de tres redes que manejaron los contratos del PAE por más de medio de billón de pesos sin cumplir con los requisitos.

En su momento, la entonces ministra de Educación, Gina Parody, aseguró que algunos operadores ocultaron información relacionada con factores que les hubieran impedido ser seleccionados para operar el programa.

Después de adelantar el debido proceso con las redes detrás de los casos denunciados en 2016, la cartera educativa impuso tres sanciones a operadores que prestaron el servicio en vigencias anteriores: UT Corporación País, sancionado con $35.724.414; Consorcio Córdoba Tu Futuro, sancionado con $121.425.042 y Corporación Wakuzari, sancionado con $56.789.215.

Posteriormente, hace un año, en agosto de 2016, la Contraloría General de la Nación, al revisar los contratos del PAE en el departamento de Arauca encontró irregularidades por 6 mil 251 millones de pesos.

Después de conocerse las denuncias de corrupción entorno al programa, la exministra Parody presentó en mayo de 2016 un proyecto de ley con el que se buscaba garantizar transparencia y bloquear a las mafias del sector.

Ese proyecto proponía, por ejemplo, crear la Agencia Nacional para la Alimentación Escolar que operara el programa en aquellas regiones más vulnerables y que hubiera una sola fuente de dispersión de recursos, puesto que son seis los lugares de donde sale la plata para el PAE, lo que termina en desarticulación, falta de control y duplicidad del servicio de alimentación escolar.

Sin embargo, el proyecto de ley no salió adelante. Incluso, pocas horas después de que fue presentado, estalló en el Congreso un escándalo porque la senadora liberal, Sofía Gaviria, aseguró que el proyecto tenía un sin número de coincidencias con el que ella misma había radicado en 2014.

Fuente : ElTiempo


Publimayo

Deja un comentario