La construcción de una obra de la envergadura y complejidad como es la propuesta para la construcción de la variante San Francisco-Mocoa, ha significado la transformación e intervención antrópica de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, creada con el objeto de proteger la incalculable riqueza ecosistémica, catalogada como única desde el punto de vista biológico, productora de fuentes hídricas de los principales cascos urbanos de la zona y cuna de especies de flora y fauna silvestre endémicas, muchas de ellas con algún grado de amenaza. Cuenta con aproximadamente 34.600 hectáreas y por su importancia en la producción de agua, beneficia a comunidades en los Municipios de Mocoa, Villagarzón, Puerto Limón, Planadas, San Antonio, Rumiyaco, El Pepino, Pueblo Viejo y Monclar.
Con el propósito de congeniar las implicaciones del desarrollo del proyecto vial con la protección del ecosistema presente en la Reserva, se establecieron en la Resolución 2170 de 2008 (por la cual se otorga Licencia Ambiental para el proyecto “San Francisco -Mocoa) medidas de compensación, para lograr devolver el equilibrio ambiental producido por la ejecución del corredor vial. Entre las acciones tendientes a restablecer el componente forestal extraído, en el citado acto administrativo se conmina al titular del proyecto (INVIAS) a compensar 1.058, 3 hectáreas (ha) por la afectación directa en la cobertura vegetal de 211,66 ha (relación 1;5 por cada hectárea aprovechada se deben reforestar cinco). Fruto de la anterior obligación y con el propósito de articular esfuerzos interinstitucionales, se suscribe por parte de INVIAS y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia el Convenio 682 de 2010-“PMASIS”.
El anterior acuerdo de voluntades, tiene como objeto aunar esfuerzos para le ejecución conjunta del Plan de Manejo Ambiental y Social Integrado y Sostenible-PMASIS, una apuesta ambiciosa de ambas Entidades tendiente a recuperar y fortalecer el componente ambiental de la Reserva diezmado por la construcción de la variante San Francisco-Mocoa. Dentro de las actividades programadas, en el 2015 y 2016 se tiene la ejecución de contratos de reforestación de 622 hectáreas en la Reserva con especies forestales nativas tales como Especies Clima Frío Húmedo como el Roble, Chilco o Ciro, Higuerón, Encino, Cedro Cebollo, Aguacatillo, Balso, Cauchillo, Cordoncillo y Yarumo. Especies Clima Templado muy Húmedo: Amarillo, Cedro, Sande, Guabo rabo de mico.
Debido a la presencia de asentamientos humanos inmersos en la Reserva, se contó con el respaldo de la comunidad de la zona (más de cuarenta personas beneficiadas), quienes comprometidos con el cuidado y mantenimiento de la diversidad que provee la Reserva Forestal, destinaron porciones de sus predios para adelantar los procesos de reforestación y aislamiento, generando un empoderamiento comunitario en la conservación del ambiente, además de obtener una remuneración por ello. El conocimiento y sentido de pertenencia sobre la importancia ambiental de la reserva, generado por la participación activa de la comunidad en la ejecución del proyecto, ha conducido a lograr una percepción más solidaria y respetuosa de los demás seres que ocupan un espacio dentro de ese ecosistema.
Es claro el compromiso de Corpoamazonia de garantizar la protección del medio ambiente y generar un desarrollo sostenible de la mano de las comunidades, logrando que su participación no sólo beneficie el cuidado de la Reserva sino además una mejora en su calidad de vida.
Fuente : http://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/noticias/809-corpoamazonia-e-invias-avanza-en-el-cumplimiento-de-las-medidas-de-compensacion-de-reforestacion-por-proyecto-variante-san-francisco-mocoa