Publimayo
Por estos días, en Putumayo se siente la problemática con especial fuerza debido al valor actual de la divisa norteamericana, lo que motiva a que muchas personas decidan llevar y comercializar allí sus animales y obtener así un valor superior al que recibirían en la región.
Así lo confirmó a CONtexto ganadero Liderman Salazar, presidente del Comité de Ganaderos de Puerto Asís, Coganasis, para quien este “es un tema que ha existido toda la vida acá en el Putumayo, que de pronto ahora lo estamos viendo con mayor fuerza, pero que no es reciente”.
El dirigente considera que la proliferación de rutas para movilizar ganado se debe a la búsqueda de mejores precios. Afirmó que anteriormente, cuando el dólar estaba barato, eran mucho el contrabando que llegaba desde Ecuador a Colombia, lo que perjudicaba a los miembros del sector pecuario.
“En este momento, como el dólar está costoso y aprovechando que es esa la moneda oficial del país vecino, esa situación la aprovechan sus habitantes para venir a comprar a Colombia y por eso muchos de nuestros animales terminan allá”, precisó.
Aunque dijo que las zonas por las que se podían mover a los animales eran demasiadas, aseguró que hay una atravesando Puerto Asís, luego del Río Putumayo, al llegar a un lugar que se llama Puerto Vega y de ahí a Tetellé, una amplia extensión de frontera con Ecuador en la que no hay control alguno por parte de ninguno de los 2 países.
De igual manera, señaló que se utiliza “la zona de Puerto del Carmen en Ecuador, que queda al frente de Puerto Ospina, en Putumayo, y eso que ahí a veces sí hay controles policiales del país vecino”.
Salazar ratificó que en general se trata de una zona complicada por lo amplia, a lo que se suma la presencia de grupos armados ilegales, por lo que es difícil ver autoridades en el río controlando el origen de los ganados que por allí se transportan.
En ello coincidió Manuel Ortiz, profesional en la región del Fondo Nacional del Ganado, FNG, quien aseveró que en muchas oportunidades se desconoce cómo, quiénes y a través de qué lugar sacaron o entraron bovinos a sus respectivos territorios.
“Antes existían sitios por los que entraban los animales, a uno de esos lo llamaban la balastrera y pasan los semovientes a pie porque el Río es bajito en esa parte. Sin embargo, entiendo que por Nariño y Tumaco también hay zonas por las que pueden hacerlo”, expresó.
De acuerdo con Álvaro Arturo Chaves, coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, URDG, del FNG este fenómeno no solo se da en Nariño, sino en Putumayo y otros departamentos que limitan con otros países, entre los cuales hay fronteras muy permeables y pasos abiertos, especialmente en Ipiales
“Nariño tiene más de 33 pasos fronterizos, de los cuales el único oficial es el que se encuentra en el Puente de Rumichaca y el resto son caminos hacia Ecuador que son muy poco controlados debido a su situación rural. Entre ambos países no hay una determinación que impida pasar de un lado a otro”, comentó.
El presidente de Coganasis reconoce que es una situación difícil de controlar, porque el Putumayo es una región con fronteras con ese país en toda su geografía desde San Miguel hasta Puerto Leguízamo, por lo que es muy complicado controlar todos esos posibles pasos fronterizos, teniendo en cuenta que se deben cuidar los habilitados legalmente
Indicó que la labor de vigilancia “le corresponde al ICA y a las autoridades, pero todo el mundo sabe que hay muchos bovinos que se van por estas zonas, porque insisto la frontera es muy grande y se repite lo que pasa en Venezuela”.
Aunque parece una realidad con la que se convive en la región, todos son claros en que es necesario ponerle límite, porque esa salida indiscriminada de reses es un riesgo para la inventario nacional y para evitar que los que entren se conviertan en focos de enfermedades o potenciales amenazas para el estatus sanitario del país.
http://www.contextoganadero.com/regiones/proliferacion-de-rutas-del-contrabando-en-putumayo
Publimayo