Publimayo
En el Primer conversatorio de Paz, realizado el pasado viernes 29 de abril en la ciudad de Bogotá, promovido por la Coordinación de Derechos Humanos y Paz de OPIAC, Marco Romero Silva, defensor de los DD.HH., realizó presentación general de los aspectos más importantes que enmarcan los actuales escenarios de diálogos de paz adelantados con las FARC – EP actualmente y el ELN.
Para Romero Silva, la preparación para la paz desde la sociedad civil es de vital importancia, la misma debe enfatizar en la construcción de país a través del otorgamiento de contenidos propios a la paz territorial trascendiendo el mero concepto; destaca como una de las resistencias más importantes la disputa por el uso del territorio; problemática histórica con una respuesta evasiva por parte de los gobiernos de turno, situación esta que perjudica sobre todo a los grupos étnicos y, especialmente, a los Pueblos Indígena y Afrodescendientes.
Finaliza afirmando que, el concepto de paz implica contar con la disposición para generar espacios de diálogo y encuentros interculturales tras la búsqueda de intereses colectivos.
Por su parte, Robinson López, Coordinador de DD.HH y Paz de la OPIAC, expuso a los(as) participantes la preocupación por la ausencia de la agenda minero energética en los actuales procesos de paz; tema que afecta de manera significativa a los Departamentos de Caquetá y Putumayo. Igualmente, agregó que desde la Coordinación se proyecta realizar el Foro Regional Indígena de Paz de la Amazonía Colombiana, en el que se pretende llevar a las comunidades indígenas las propuestas y el alcance de las agendas que sobre el tema de paz y posconflicto se adelantan a la fecha; ejercicio que introducirá el ejercicio de introspección hacia la consolidación de una posición política articuladora en torno al tema.
Mientras tanto, el Doctor Juan Jose Vieco Albarri Antropologo Docente e investigador de la Universidad Nacional, recomendó buscar mecanismos de diálogo para que el enfoque indígena se escuche en La Habana y así incidir en el proceso para la participación indígena amazónica. Quedando claro que previamente la dirigencia indígena de la Amazonía debe identificar qué busca y hacia dónde está apuntando organizando los criterios mínimos al respecto, provenientes de la participación activa de la comunidad.
¿Será que la institucionalidad está preparada para cumplir con lo que se está acordando en la Habana? ¿De qué manera se atendería la propuesta diferencial de los pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana? Preguntas como las anteriores quedan a la espera de una respuesta por parte del gobierno nacional a los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana.
http://www.opiac.org.co/index.php/pueblos-indigenas/resenas/29-derechos-humanos-y-paz/367-opiac-se-prepara-para-construir-la-agenda-de-paz-territorial-para-la-amazonia-colombia