“No es justo que el lugar donde se nazca defina el futuro de un niño”: Mineducación

Publimayo

6757fea9042c039f4f24cac1c365d034ElEspectador – ¿Los resultados de Ser Pilo Paga han cumplido con sus expectativas?

¡Las han superado! Solamente mire lo que pasó este año. Anunciamos 11.000 cupos, pero fue tal el anhelo de los jóvenes por entrar a Ser Pilo Paga que su esfuerzo se vio reflejado en los resultados. 12.505 cumplieron con el puntaje del Icfes, con la calificación del Sisbén y fueron aceptados por las universidades. ¿Qué iba a pasar con esos 1.505 demás? Posiblemente se iban a quedar por fuera y nos negábamos a que eso pudiera pasar. La buena noticia es que nos rebuscamos recursos adicionales y absolutamente todos los que cumplieron los requisitos tuvieron su oportunidad. Los pilos de este año ya son 12.505.

¿Cuáles son los desafíos para esta segunda versión?

 Igualdad de oportunidades, ese es el gran reto. Y Ser Pilo Paga es apenas un primer paso. Imagine qué va a pasar en cuatro años cuando la primera generación de pilos se gradúe, ellos van a tener las mismas oportunidades de emplearse y van a poder ganar los mismos sueldos que los jóvenes de los estratos más altos.
Este año hay participación de jóvenes indígenas en el programa.

Esta segunda versión, a diferencia de la del año pasado, dio cabida a 74 jóvenes indígenas, que representan un 0.5% de participación dentro del programa. Ser Pilo Paga es una de las herramientas que nos está permitiendo generar igualdad de oportunidades. No es justo que el lugar donde se nazca defina el futuro de un niño. Aquí no importa en qué cuna nació, quiénes son sus padres o si habla Emberá, Wayú o Kankuamo. No hay un solo departamento del país que no haya quedado con un pilo.


Publimayo

¿Por qué cree que el mayor número de pilos se concentra en Bogotá, Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Atlántico? ¿Qué pasa con los otros departamentos?

La razón es muy sencilla, son los que más concentran población. Bogotá tiene la mayor concentración de pilos, 1.801 (en la primera versión tuvo 1.733), porque es la ciudad más grande del país. Antioquia pasó de 1.287 a 1.446. Como he dicho, para Ser Pilo Paga no se necesitan palancas, ni haber nacido en una región determinada. Quien logra entrar al programa lo hace por mérito propio, por disciplinado y por sus buenos resultados. Por eso tenemos pilos de todos los departamentos. Nariño, por ejemplo, pasó de tener 348 en la primera versión a 725. Casanare de 138 a 200; Meta de 230 a 345; Putumayo de 57 a 103 y Quindío de 50 a 87.

¿Qué les responde a los académicos que critican el programa asegurando que “genera un tratamiento diferencial con la universidad pública y sus estudiantes, y se basa en un esquema de costos ineficiente que no compromete aportes para su cofinanciación por parte de las universidades privadas”?

Lo primero es que este es un programa de acceso con calidad a la educación superior, Ser Pilo Paga no es la política de financiamiento del sistema de educación superior pública. Esto es muy importante entenderlo. Cuando se ataca el programa poniendo sobre la mesa el por qué los pilos deciden irse a las universidades privadas, se está planteando la discusión donde no es.


Publimayo

El programa ha sido tan exitoso que ha empujado a las instituciones a acelerar sus procesos de acreditación, pues saben que pueden recibir a los estudiantes con mejor rendimiento académico del país. Durante la primera versión teníamos 33 IES acreditadas; hoy tenemos 39. Sólo en un año, seis nuevas Instituciones de Educación Superior alcanzaron la acreditación en alta calidad. Los estudiantes tienen una mayor cantidad de instituciones en donde pueden estudiar y, lo más importante, son ellos los que escogen a dónde ir.

En términos de costos, estamos estableciendo mecanismos para que las instituciones públicas reciban no sólo el costo de la matrícula, sino un porcentaje del costo del cupo. Es por esto que para esta segunda versión invertiremos $227 mil millones. Ahora, las universidades privadas han aportado con beneficios adicionales para nuestros pilos. Unas brindan apoyo monetario adicional, otras dan subsidios de alimentación, transporte y hasta semestres de nivelación con el fin de que los pilos tengan mejores condiciones de acceso a la educación. Están haciendo esfuerzos para apoyar financieramente el programa.

¿Ha sido satisfactoria la respuesta de las universidades?

¡Ha sido excepcional! Tanto de la públicas como de las privadas. El compromiso de los rectores y de sus equipos ha sido total. Nos han apoyado durante las diferentes etapas del programa, principalmente con el seguimiento académico y psicosocial de los pilos. Muchas han implementado estrategias de nivelación para blindarlos de la deserción. Lo mejor de estas estrategias es que benefician a toda la comunidad. Por ejemplo, algunas universidades han abierto planes de tutorías en matemáticas y lenguaje para todos sus estudiantes, planes que crearon inspirados por Ser Pilo Paga. Hemos trabajado de la mano con las IES para garantizar que nuestros pilos se gradúen exitosamente.

Al comienzo de la implementación del programa hubo dificultades con algunos estudiantes que no recibieron a tiempo el dinero para su sostenimiento. ¿Qué lecciones dejó esa experiencia?

¿Sabe cuántos años tienen nuestros pilos? 15, 16, 17 años. Cuando inicia el programa ninguno es mayor de edad. ¿Sabe cuántos de ellos estaban bancarizados? Ninguno. Y ese fue el principal reto, cómo bancarizamos a nuestros jóvenes para que puedan recibir su cuota de sostenimiento. No podíamos llegar con la platica en un sobre hasta la casa o lugar de residencia de cada uno. Hoy seguimos trabajando para asegurarnos que su única preocupación solo sea estudiar y ser los mejores en su universidad.

El número de beneficiarios para este año aumentó casi en 1.500 jóvenes. ¿Para el próximo año el crecimiento será similar?

Para la tercera convocatoria de Ser Pilo Paga debemos esperar los resultados de las Pruebas Saber 11 de este año. Así como ocurrió en 2015, cuando el puntaje de corte aumentó de 310 a 318 gracias al esfuerzo de los estudiantes. Los mejores alumnos se pusieron las pilas y lograron mejores resultados en sus Pruebas Saber 11.

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-justo-el-lugar-donde-se-nazca-defina-el-futuro-de-un-articulo-613862


Publimayo

Deja un comentario