Cuando las redes sociales son la voz de los indígenas

Publimayo

1.Cocinar en hojas de bijao es una tradición de la cultura Awajun (Perú) que se comparte en redes. 2 -3. Con piezas didácticas se difunde la lengua del pueblo mapuche (Chile). 4.Rodrigo Pérez realiza videos en zapoteca disste (México). 5. Tres semana duró Renata Flores grabando un audio en quechua (Perú).  1.Cocinar en hojas de bijao es una tradición de la cultura Awajun (Perú) que se comparte en redes. 2 -3. Con piezas didácticas se difunde la lengua del pueblo mapuche (Chile). 4.Rodrigo Pérez realiza videos en zapoteca disste (México). 5. Tres semana duró Renata Flores grabando un audio en quechua (Perú).
1.Cocinar en hojas de bijao es una tradición de la cultura Awajun (Perú) que se comparte en redes. 2 -3. Con piezas didácticas se difunde la lengua del pueblo mapuche (Chile). 4.Rodrigo Pérez realiza videos en zapoteca disste (México). 5. Tres semana duró Renata Flores grabando un audio en quechua (Perú).
1.Cocinar en hojas de bijao es una tradición de la cultura Awajun (Perú) que se comparte en redes. 2 -3. Con piezas didácticas se difunde la lengua del pueblo mapuche (Chile). 4.Rodrigo Pérez realiza videos en zapoteca disste (México). 5. Tres semana duró Renata Flores grabando un audio en quechua (Perú).

Quién se iba a imaginar que alguna vez una canción de Michael Jackson sería interpretada en quechua, la lengua indígena de los andes centrales y que el mundo lo iba a ver a través de Youtube. Ni el mismo rey del pop. Pero la peruana Renata Flores, de 14 años, lo hizo realidad con la canción The way you make me feel, éxito de Jackson lanzado en 1987.

El video en Youtube pasó el millón de reproducciones en menos de un mes y hace parte del proyecto Los jóvenes también hablamos quechua, iniciativa impulsada por Patricia Rivera, madre de Renata, que busca que los adolescentes se acerquen a esta lengua, la segunda más importante en Perú.

A 2007, había tres millones y medio de quechuahablantes en el país Inca, según su censo. “Los que hablan quechua fluidamente son los contemporáneos de mi abuelita o mi mamá. Los de mi edad solo decimos palabras o frases sueltas. Gracias a este proyecto estoy aprendiendo a hablar esta lengua con más fluidez”, le dijo Renata a EL COLOMBIANO.

Aunque su caso ha tenido espacio en los medios de comunicación por la forma masiva como se ha difundido el video, existen en la red otras iniciativas anónimas de miembros de comunidades indígenas que, con diferentes estrategias, logran que su lengua nativa tenga espacio en la web.


Publimayo

Según la antropóloga de la Universidad de Antioquia Bárbara Galeano, la presencia en internet y en redes sociales de los indígenas ha crecido en los últimos cinco años, pues si bien antes tenían espacio en noticias o información compartida por otras personas, ahora ellos están creando sus propios contenidos.

Trascender barreras

El chileno de origen mapuche Víctor Carilaf se ha dedicado a difundir su cultura en las redes sociales. “La idea me surgió al ver las imágenes con frases que publican en Facebook y se me ocurrió hacerlo pero en mapudungun”, cuenta Carilaf, quien es profesor de esta lengua en Temuco, ciudad en el centro de Chile.

En 2013 creó la página en Facebook kimeltuwe y la cuenta en Twitter @Frasemapuzungun. En estas comparte frases, videos e imágenes que enseñan de forma didáctica la lengua de los mapuches, pueblo que representa el 87 por ciento de los indígenas que habitan su país según el Instituto Nacional de Estadística.


Publimayo

Una iniciativa más reciente, creada en julio de este año es Cultura Awajun, grupo en Facebook creado por Liseth Atamain, nacida en la comunidad de Chipe en la selva amazónica peruana.

Atamain creó este espacio en la red social con el fin de dar a conocer su cultura y de demostrar que no se debe sentir vergüenza por escribir en una lengua indígena. Gastronomía, canciones y frases son algunos de los temas que comparte Atamain todos los días. “Hablar nuestra lengua nos da conciencia sobre quiénes somos y de dónde venimos”, concluye.

Otros talentos

Leonardi Fernández, un wayúu de Maracaibo (Venezuela), trabaja desde hace cuatro años junto con otras dos personas en la traducción de Wikipedia en su lengua nativa.

El texto se encuentra en la incubadora de Wikipedia, pues se necesitan 600 artículos en Wayuunaiki para ser lanzado oficialmente la versión. Actualmente se han traducido cerca de 300.

La principal dificultad para él es interpretar palabras relacionadas con la tecnología que no existían hasta 2011, año en que fue publicado un diccionario creado por Microsoft y la Fundación Wayúu Taya, con los nuevos términos.

Por su parte, el mexicano Rodrigo Pérez es uno de los 6.000 hablantes del zapoteco disste que habitan en su país, según cifras que él mismo proporciona. A través de su blog www.tecno-etnias.net busca demostrar que su lengua puede llegar al mundo web a través el uso del software libre. Uno de sus mayores logros: realizar una versión en zapoteco disste para el sistema operativo Firefox OS en móvil, lo que significa que toda la interfaz del teléfono está en esa lengua.

“Es cuestión de libertad hablar una lengua determinada. La tecnología nos permite llegar a más lugares. Yo le apuesto a poner el zapoteco en los nuevos medios”, afirma Pérez.

Sin embargo, para el sociólogo indígena Iacha Runa Muyuy, líder de la etnia Inga que habita en Putumayo, los pueblos autóctonos deberían ser muy precavidos al usar las redes sociales porque en su comunidad solo han servido para que los jóvenes se alejen de su cultura y para que las empresas extractoras los encuentren más fácil.

http://www.elcolombiano.com/cuando-las-redes-sociales-son-la-voz-de-los-indigenas-MD2599428

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!


Publimayo

Deja un comentario