Durante dos años recopilaron las canciones infantiles y arrullos de comunidades indígenas del país.
Por: ElTiempo
Los sonidos quedaron reunidos en ‘De agua, viento y verdor’, un libro y nueve discos que responden a la pregunta ¿con qué sonidos crecen nuestros niños indígenas?.
Los cantos de cuna para sanar a los niños indígenas kamentsá; las historias de una iguana que hace dormir a los recién nacidos en la comunidad embera chamí; los arrullos de las abuelas ette ennaka, o la canción sobre una ardilla que enamora, en la comunidad de los koreguaje.
Esos sonidos, junto con los de decenas de “paisajes sonoros”: los insectos, sapos que forman la polifonía nocturna de los kokama; o el graznido de un ave en el resguardo Maloca, ambos en el Amazonas, quedaron reunidos en ‘De agua, viento y verdor’, un libro y nueve discos que responden a la pregunta ¿con qué sonidos crecen nuestros niños indígenas?
Un trabajo que se constituye en la primera audioteca de las expresiones sonoras indígenas que se hace en el país, pues permitió grabar (nunca se había hecho) estas canciones, escribirlas y traducirlas al español.
Durante dos años, un equipo del Icbf, el Ministerio de Cultura y Fundalectura viajó a nueve comunidades indígenas cuya lengua está en peligro de extinción para rescatar esos sonidos.
Eligieron a las comunidades de Sáliba, en Casanare; Wiwa, en Magdalena; Kamentsá, de Putumayo y el Valle del Sibundoy; Etté ennaka, de Magdalena; Yagua y Kokama, del Amazonas; Koreguaje, del Caquetá; Awá en Nariño y Emberá chamí en Caldas.
Para los niños indígenas
En cada una de ellas grabaron a las abuelas, a los niños, jaibanás y taitas y trabajaron con un lingüista en los textos y las respectivas traducciones que aparecen en el libro.
“Una de las apuestas es despertar la sensibilidad por los ritmos y sonidos de esas otras lenguas, tender un puente para escuchar lo que dicen e impregnarnos de la forma en que lo hacen y, por qué no, aprenderlas”, dice María Cristina Rincón, editora del libro.
Hace tres años, el Ministerio de Cultura editó el trabajo ‘En clave de son’, que recopiló 418 canciones tradicionales que marcaron la infancia de todos los colombianos; pero Martha Josefa Cáceres, entonces funcionaria del Ministerio, sentía que habían quedado por fuera muchos de esos cantos indígenas que pocos conocemos. Eso motivó la realización de este libro y disco, cuyo tiraje fue de mil ejemplares, en una primera etapa.
“El sonido nos habla de cuál es el entorno en el que vivimos. ¡Es tan distinto lo que escucha un niño que nace en la ciudad de lo que escucha uno que crece en el campo o de la selva!”, escribió León David Cobo, músico que se encargó de grabar cada uno de los cantos.
Una de sus conclusiones es que en todas las comunidades “el sonido y la música representan una conexión con lo sagrado”.
El libro viene acompañado de sonidos de bambucos, torbellinos y otras danzas que bailan en las comunidades, junto a fotografías de Federico Bartelsman y las ilustraciones de Geison Castañeda, que remiten a un universo natural y mágico.
Pero el proyecto no solo recogió sonidos, también relatos sobre cómo es la infancia de los niños indígenas. Cuenta, por ejemplo, que el primer baño de los recién nacidos kamentsá es con agua de naranjas, o que los padres evitan gritarles a los niños porque “una de las peores enfermedades es ‘la del susto, que los deja ‘quietitos, nerviosos’”.
Y tiene valiosas traducciones, que permiten leer las canciones en las lenguas y en español, además de un diccionario creado por las propias comunidades.
Por eso, Jesús Mario Girón, lingüista que trabajó con las comunidades, considera este trabajo un motivo de orgullo para ellas. “Ahora las propias personas, familias y comunidades que mantuvieron y transmitieron estos cantos y relatos se han dado cuenta de que tienen un tesoro que vale la pena compartir con los niños y adultos jóvenes y también con otras culturas. Así puede empezar a removerse la vergüenza de ser indígena, de hablar las lenguas ancestrales y se pone a la orden del día la tarea permanente de recuperar las tradiciones que han estado a punto de desaparecer”.
CATALINA OQUENDO
Cultura y entretenimiento
@cataoquendo
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/canciones-infantiles-de-comunidades-indigenas/14926598