Mocoa 451 Años – Curiosidades Históricas

Publimayo

Foto : Revista Credencial
Foto : Revista Credencial

Por : Guido Revelo

He tenido la fortuna de vivir durante tres oportunidades en tiempos diferentes en nuestra capital Mocoa y no puedo menos que ser grato con quien bien me ha acogido. En esta última oportunidad me nació la inquietud de saber un poco más sobre sus orígenes y posterior desarrollo, empecé la tarea documentándome un poco sobre la ciudad y he disfrutado de su historia, pues solo decir que es una de las fundaciones más antiguas de la amazonia colombiana ya le imprime un sello de interesante a su vida. Por ahora no me voy a referir a la polémica sobre los constantes traslados que el pueblo ha tenido ha tenido, o sobre la atribución de diferentes fechas que se le otorga a su fundación, sino que me referiré a algunas curiosidades y eventos que encontré en mi tarea voluntaria de saber más sobre el lugar en el cual ahora vivo.

Sabido es que cuando llegaron los conquistadores, Mocoa ya existía como un poblado muy pequeño de indígenas a quienes los españoles llamaban “naturales”. A fuerza de costumbre, más equivocada que acertadamente, se estableció que es a partir de la presencia de los conquistadores españoles cuando un pueblo empieza a existir para nuestra historia. Parece ser que todo lo hace la escritura: se generalizó el concepto de que lo que queda escrito es lo que cuenta. Si tomamos la anterior premisa como nuestro punto de partida voy a relacionar anotaciones y curiosidades sueltas que me han parecido de interés compartir con mis coterráneos. Aclaro, tratándose de lecturas que he realizado, más que un ensayo es la transcripción de párrafos cortos que redactados a mi manera pretenden aportar algún conocimiento adicional al que ya muchos putumayenses manejan de antemano y están en libertad de enriquecerlo, veamos :

  • El CILEAC, Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana, organismo fundado por los misioneros capuchinos y dirigido por el Padre Marcelino de Castellví entre los años 1930 a 1960 aproximadamente, realizó un cronograma del itinerario de la expedición comandada por Hernán Pérez de Quesada que partió hacia el sur desde Santafé de Bogotá en búsqueda de El Dorado. Dicha expedición se constituyó en la aventura más numerosa jamás realizada por los españoles en el Nuevo Reino de Granada, pero también en el fracaso más importante de su gesta expedicionaria. Partieron el 1 de Septiembre de 1541. El objetivo del Padre Castellví al realizar este estudio fue acercarse a lo que el consideró las fuentes más confiables que lo aproximarían a la verdad acerca del origen de la fundación de Mocoa.
  • Según la anterior investigación cuando los expedicionarios descubrieron este pequeño valle le preguntaron a los naturales que aquí encontraron por el nombre del lugar y ellos les dijeron que su nombre era Mocoa. (En lengua y fonética extrañas por lo menos eso creyeron escuchar los expedicionarios, digo yo. La historia lingüística registra muchas experiencias en las cuales los conquistadores han modificado el significado de palabras indígenas preguntadas por señas).
  • La expedición contaba entre otros con: 1 General (Hernán Pérez de Quesada, hermano del fundador de Bogotá y natural de Granada), 3 capellanes, 1 teniente general, 5 capitanes de caballería, 2 capitanes de infantería, 21 cabos principales, 2 escribanos; a los anteriores se suma gran cantidad de soldados rasos e indígenas muiscas y se dice que los últimos duplicaban fácilmente el número de soldados.
  • Hay disparidad de criterios por parte de los cronistas acerca del número de indígenas muiscas que partieron con los expedicionarios en búsqueda de El Dorado, pero se habla de 5,000 a 8,000. En lo que todos concuerdan es que en su tramo final, cuando llegaron agotados y fracasados a Sibundoy después de pasar por Mocoa (su paso estuvo entre el 1 de Diciembre de 1542 y el 1 de Enero de 1543), los indígenas no sumaban siquiera mil. El resto murió en la larga travesía detrás del intento de los españoles por encontrar El Dorado. Se constituyó Hernán Pérez de Quesada en el primer conquistador español que descubrió estas tierras del Putumayo.
  • Hernán Pérez de Quesada murió junto con su hermano menor Francisco después de ser heridos por un rayo en el Cabo de la Vela (Guajira) en el año 1544.
  • Don Pedro de Agreda siempre fue reconocido por las autoridades españolas como el fundador de Mocoa pues se sabe que el 9 de Junio de 1562 fue nombrado Gobernador y Capitán General de la Provincia de Popayán por la Real Provisión de Santafé y al año siguiente, en tal condición, solicitó que se fundara Mocoa.
  • El Consejo de Indias condenó al “destierro perpetuo de Indias” a Don Pedro de Agreda quien incurrió en problemas con la justicia –su proceso se revisa en Madrid el 4 de Agosto de 1564-, se lo obligó regresar a España donde murió.
  • En los mapas elaborados hacia 1789, a la Laguna de la Cocha se la conoció como el Gran Lago de Mocoa, lo que dio pie para posteriores confusiones sobre la verdadera ubicación de Mocoa. Dichos mapas reposan en los archivos de Quito (Ecuador).
  • Lo que hoy conocemos como el puente metálico se llamó durante mucho tiempo puente Montclar, en homenaje a Fidel de Montclar, misionero catalán y luego Prefecto Apostólico de Caquetá-Putumayo entre los años 1905 a 1925, personaje que le dio un impulso muy importante a nuestro territorio. Fue un puente colgante en madera, sostenido por cables de acero cuya construcción tomó 8 meses, fabricado en madera de guayacán, costó $7,000 pesos de la época. La dirección de la obra estuvo a cargo de Don José Canal, maestro español traído por los misioneros y la parte de herraje corrió a cargo de otro español, Hipólito Benet. El Puente Montclar se inauguró el 14 de Mayo 1916.
  • La primera escuela en Mocoa se llamó Escuela del Sagrado Corazón de Jesús, (para niños indígenas) fue fundada el 22 de Febrero de 1900. Funcionó en el corredor del convento, empezó con 13 niños.
  • El 8 Diciembre de 1907, un cohete que hacía parte de la celebración de la Virgen de la Inmaculada Concepción causó el incendio de 21 casas de paja. Para tener mejor idea de la tragedia consideremos que en 1896 Mocoa presentaba un censo de 45 casas y 350 habitantes.
  • El camino de herradura que unió a Pasto con Mocoa, llamado Camino de la Misión, Camino Real y luego Camino Viejo, se inauguró en Marzo 13 de 1912. Su trazado es muy aproximado al moderno viaducto que actualmente se construye entre Mocoa y San Francisco (conocido como variante) y se espera inaugurar en los próximos 4 años.
  • En Enero 16 de 1921 se da inició al trazado del camino de herradura Pitalito-Mocoa. Un ingeniero de apellido Caicedo avanzó 40 kilómetros en su trazado hasta el sitio La Petrolera. En 1954 se da inicio a la carretera.
  • *-La orden religiosa de las Franciscanas hace presencia en Mocoa desde el 28 de Octubre 1934 (llegan las primeras 5 religiosas).
  • Taita Ángel Becerra, patriarca de Yunguillo, muere en Marzo de 1939 y para entonces contaba con más de 100 años de edad. Se estima que había nacido hacia el año 1830. Es posiblemente el Taita más anciano del que se tenga memoria en Yunguillo.
  • El nuevo cementerio de Mocoa fue inaugurado en Septiembre 6 de 1939 con una misa campal. Es el mismo que se ocupa actualmente.
  • En Julio 20 de 1946 se inaugura el tramo del carreteable Villagarzón-Puerto Limón por parte del Comisario Coronel Julio Garzón.
  • El reloj de la torre de la Iglesia central fue inaugurado con la bendición de Monseñor Plácido Camilo Crouss el 5 de Octubre de 1947.
  • En Diciembre de 1949 un fuerte vendaval destruye la escuela y otras construcciones en Condagua.
  • Para los viajeros hacia Pasto hay un lugar bastante simbólico conocido como La Virgen. Esta gruta fue construida gracias a una colecta de empleados de la zona de carreteras y choferes e inaugurada con una misa el 18 de Octubre de 1952 en honor a la Virgen de Fátima. Está ubicada en el kilómetro 124, contados desde Pasto.
  • Un grupo de ciudadanos notables de Mocoa se organizan en Noviembre de 1953 y se constituyen en Junta Pro-carretera Mocoa – Pitalito.
  • Si usted quiere escuchar una lengua local con la misma entonación del portugués de Brasil, escuche hablar inga a los indígenas de Osococha. Su entonación difiere bastante del inga hablado en Yunguillo y Santiago.
  • Hasta hace 15 años una callecita perdida de la Inspección de Policía del Pepino tenía por nombre “Avenida Oneyda Duarte de Figueroa”. Una placa en bronce colgada en una esquina hacía honor a la esposa de un Intendente conocido más por sus extravagancias que por su modestia y cordura.
  • El diccionario cofán tiene una palabra para describir un tipo de banano cuya planta no es muy alta y es conocida también como banano seda. Los cofanes lo llaman mocoano geño (guineo mocoano).

¡ Felices 451 años Mocoa !


Publimayo

Guido Revelo Calderón
Mocoa, Octubre 6 de 2014


Publimayo

Deja un comentario