Líderes del Resguardo Indígena de Origen Colonial Gran Jardín de la Sierra, ubicado entre los departamentos de Nariño y Putumayo, en frontera Colombo-Ecuatoriana, vienen trabajando desde el año 2008 en la estructuración del proyecto «REDD+ Gran Jardín de la Sierra», con el acompañamiento de consultores internacionales y bajo la adminitración de la Asociación Indígena Campesina Gran Jardín de la Sierra el proyecto hoy cuenta con un PDD y está próximo a iniciar los procesos correspondientes de Verificación y Certificación.
El Proyecto REDD+ Gran Jardín de la Sierra hace parte del sector Servicios Ecosistémicos del Programa Ambiental Autosostenible Gran Jardín de la Sierra y está siendo implementado por la Administración Forestal de la Asociación Indígena Campesina Gran Jardín de la Sierra, protege en su primera etapa 293.647 hectáreas de bosque húmedo tropical entre los departamentos de Nariño y Putumayo al sur de Colombia. El proyecto generará un estimado de 65.4 millones de toneladas de reducción de emisiones de más de 30 años. Este proyecto liderado por la comunidad Gran Jardín de la Sierra demuestra cómo en Colombia se pueden generar ingresos de los mercados de carbono para impactar positivamente el cambio climático y la calidad de vida de la comunidad.
Durante décadas la zona rural del sur de Colombia ha sido golpeada por los diferentes conflictos que entorpecen el proceso de desarrollo de la región, sin embargo la comunidad ha decidido dar vuelta a la página y empezar a construir un lineamiento de principios para un desarrollo sostenible que atraigan inversiones extranjeras para desarrollar proyectos liderados, ejecutados y administrados por la comunidad. Una de las consecuencias más notorias de las problemáticas fue la intensiva y constante amenaza al bosque por la tala comercial e ilegal, para la siembra de cultivos de uso ilícito y adecuación de potreros, son estos algunos de los aspectos que convierten al proyecto REDD+ Gran Jardín de la Sierra en una solución a largo plazo que replicará e impulsará el potencial de desarrollo social, cultural y económico del territorio.
El proyecto presenta como principio importante el direccionamiento y capacitación de los habitantes de la comunidad local para desarrollar las diferentes actividades forestales que surjan en la etapa de desarrollo, a fin de generar fuentes directas de empleo, mejorar los medios de subsistencia, mejorar la calidad de vida y tener un control directo del proyecto por parte de la comunidad para proteger la biodiversidad y las riquezas naturales.
Impactos del Proyecto
Especies endémicas
Entorno a la biodiversidad del piedemonte Andino Amazónico es posible tomar como principal característica la existencia de aproximadamente un 18% de especies endémicas. La región boscosa presenta una riqueza invaluable en cuanto a biodiversidad, razón por la cual los ojos del mundo apuntan a esta región. La comunidad Gran Jardín de la Sierra a través del proyecto REDD+ busca conservar esta variedad de especies que al ser únicas en el mundo adquieren un nivel de cuidado y conservación mucho mayor.
Vegetación
Bajo el primer cinturón de nubes ecuatoriales ligeramente difusas por la atmósfera húmeda, la selva de tierra firme se extiende hasta donde alcanza la vista, como un denso y homogéneo tapete verde. Más de cerca se pueden apreciar infinidad de tonalidades y uno que otro árbol colorido y una superficie irregular y ondulante formada por las copas de árboles emergentes, como ceibas, copaibas, algarrobos, juan socos, sangre toro, achapos, granadillos, etc., que constituyen el primer filtro para interceptar la energía lumínica y la entrada de la lluvia hacia los estratos inferiores.
Comunidad
El proyecto incluye a toda la comunidad que habita en el Resguardo Indígena de Origen Colonial Gran Jardín de la Sierra, ubicado al sur de Colombia entre los departamentos de Nariño y Putumayo en frontera con Ecuador. Es una multiétnica, conformada por indígenas, nativos y foráneos que se han desplazado de diferentes municipios y corregimientos de los departamentos de Nariño, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Cauca y Valle del Cauca, agrupando aproximadamente 2.196 familias y 6.325 personas.
El proyecto beneficia directamente a esta comunidad a través de:
– Ratificación del territorio, por medio de la recopilación histórica de pertenencia de la tierra y argumentación bajo leyes nacionales e internacionales.
– Capacitación de prácticas forestales y agrícolas sostenibles para mejorar la productividad.
– Desarrollo de proyectos sociales que satisfacen las necesidades primarias de la comunidad
– Generación de empleo en el sector forestal y agropecuario.
– Desarrollo de planes de uso del suelo sostenibles a largo plazo.
La biodiversidad y cultura del Resguardo Indígena de Origen Colonial Gran Jardín de la Sierra ubicado en el Piedemonte Andino Amazónico y el bienestar de sus poblaciones humanas a pesar de tener el privilegio de estar en la región amazónica considerada una de las siete maravillas naturales del mundo, enfrenta graves amenazas, pues la degradación cultural y ecológica de la región ha sido severa. La expansión de la frontera agropecuaria ha tenido una serie de avanzadas desde que se inició la colonización del valle de Sibundoy y el Caquetá a mediados del siglo XX, y en años recientes se han intensificado los cultivos de uso ilícito de coca y amapola. La presencia de colonos provenientes de distintas regiones del país y la insuficiencia de oportunidades para el desarrollo de sistemas de producción agropecuaria sostenible, contribuyen al deterioro de la base de recursos en estos ecosistemas.
Desarrollo Económico:
Con la implementación del proyecto REDD+ Gran Jardín de la Sierra se espera que la explotación forestal disminuya notoriamente, al igual que la minería ilegal y el establecimiento de cultivos de uso ilícito, además se controlará la caza, la pesca indiscriminada, y la intervención de multinacionales en miras de explotación de hidrocarburos. El proyecto busca reactivar la economía de la región a través de actividades de conservación, forestación y reforestación brindando oportunidades y mayores niveles de ingresos en la población general y los grupos vulnerados. El acceso a empleo, educación, salud y vivienda, aumentará de manera significativa, desarrollando proyectos sociales que satisfacen las necesidades básicas de la región.
Consultoría ecoPartners
La Asociación Indígena Campesina Gran Jardín de la Sierra bajo la consultoría de ecoPartners define los aspectos técnicos del proyecto en cuanto a diseño, planificación y desarrollo mediante tele observación, biometría, y metodologías de contabilidad, a fin de desarrollar eficientemente las metodologías, mitigar el riesgo, construir capacidad a largo plazo y generar créditos.
Datos del proyecto
- Fecha de inicio: Octubre 24 de 2008
- Ubicación: Piedemonte Andino Amazónico
- Nariño – Putumayo (Colombia)
- Resguardo Indígena de Origen Colonial Gran Jardín de la Sierra.
- Consultoría: ecoPartners
- Desarrollador del proyecto: Asociación Indígena Campesina Gran Jardín de la Sierra
Asociación Indígena Campesina Gran Jardín de la Sierra, Es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión el desarrollo de actividades de carácter social y ambiental que propendan por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales colombianos, la conservación del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, mediante actividades de educación, conservación, forestación, reforestación y captura de CO2.
www.granjardindelasierra.com
OSCAR BELALCÁZAR I GRAN JARDÍN DE LA SIERRA
https://lamula.pe/2014/04/07/desarrollan-proyecto-redd-en-el-piedemonte-andino-amazonico-narino-y-putumayo/oscarbelalcazar/