Se trata de una iniciativa ambiental de la Asociación Heliconias, que busca por medio del reciclaje y la transformación reducir el número de residuos orgánicos en campo abierto, debido a que la falta de tratamiento los convierte en principal foco de epidemias y contaminación del río Orito y sus afluentes Yarumo y Guamuez.
La producción de abono orgánico además de generar impactos positivos al medio ambiente y la recuperación de suelos degradados, también promueve un encadenamiento productivo y comercial al ser vendido como insumo natural 100% para los cultivos de pimienta, yuca e invernaderos de hortalizas, entre otros.
Delfina Arboleda, presidenta de la Asociación Heliconias resaltó el impacto ambiental y la productividad de esta iniciativa.
“Para nosotros la importancia de este proyecto es el mejoramiento ambiental con sentido de pertenencia, a través del reciclaje. También sentido de pertenencia porque tenemos abonos de nuestra propia región que permiten proporcionar una agricultura con producción limpia. Adicional, es sostenible porque estamos vendiendo el abono a las amas de casas y algunas empresas”, dijo.
La iniciativa ambiental, cuya inversión asciende a $146 millones, es apoyada por Ecopetrol, la Alcaldía de Orito y la Fundación del Alto Magdalena.
Ecopetrol tiene previsto entregar próximamente una máquina trituradora acoplada a un motor, anclada y en funcionamiento, al igual que la cubierta de 150 metros cuadrados para el área de compostaje de la planta, permitiendo que la Asociación continúe con procesos de encadenamiento productivos con otros proyectos en el departamento.
Ecopetrol – Orito
Los comentarios están cerrados.