
Por: Claudio Gomajoa.
1ra. Parte.
Hacia los años de 1966 en el mes de Agosto llegaron los primeros aventureros a Los Baldíos, El Oriente, San Antonio del Guamuèz, como inicialmente se llamó, esta parte del país, perteneciente al Municipio de Puerto Asís en esa época, Departamento del Putumayo, con el objeto de apropiarse de tierras baldías, para trabajar y buscar un mejor futuro.
los que llegaron inicialmente quedaron asombrados por la belleza de la selva por lo limpia y sana sin ninguna contaminación, tierras vírgenes con animales salvajes como los zaínos, cerrillos, tigre mariposo, danta, venados, tortugas, (morrocoy) y manadas de micos chorongos, y una gran variedad de monos pequeños, serpientes como la orito, gata, matiguaja, huyo, oso caballuno, boruga, armadillo, cantidad de aves como el pajuil azul y café, guacamayos, loros pequeños, águilas, pavas y un sin número de aves pequeñas, cantidad de peces como el pintadillo de 4 y 5 arrobas de peso, dorada, sábalo, boca chico, barbudo, dentón, esta clase de peces abundante en todos los ríos y caños por pequeño que fueran.
PRIMEROS POBLADORES.
Llegaron después de una travesía de 6 y 16 días de camino por trocha de Monopamba Nariño, los que primero se arriesgaron fueron personas de Potosí e Ipiales entre ellos están LUIS HERNANDO MALLAMA, CELIMO ROSERO, GERARDO IMUES, SERVIO CADENA, GUILLERMO ARTURO, FEDERICO POTOSI, EDUARDO POTOSI, en los mismos días llego SABULON REVELO Y JOSE GREGORIO CLAROS.
Aunque llegaron muchas personas más por sugerencia de algunos amigos tomaron igual decisión.
Los que llegaron lo hicieron a pie los cuales tenían que esperar varios días hasta que los ríos bajen el caudal de agua y poder atravesar, de allí que el tiempo de podía durar mucho más del tiempo de lo previsto.
Los primeros habitantes les tocaba caminar 6 horas para proveerse de los alimentos en San Antonio del Guamuèz, vereda que queda a orillas del rio del mismo nombre 10 kilómetros más arriba de hoy se denomina como el Tigre, los alimentos se los transportaba a espalda porque los caballos aun no habían llegado a la zona.

Luis Hernando Mallama
Luis Hernando Llego como jornalero en agricultura y aserrador de Cèlimo Rosero, otro reconocido comerciante de Ipiales, Conocedor de la trocha en todo su trayecto, durante su juventud, realizo varios viajes, cada uno de estos le dejaba nuevas experiencias, finalmente el recorrido lo hacían durante un día por el tubo del oleoducto transandino que atraviesa esta zona montañosa.
Ya en los últimos viajes a pie lo hacían Saliendo de Siberia a la 2 de la mañana y llegaba a Ipiales a las 6 de la tarde.
Un episodio que nunca olvida
Estando en el Putumayo fue picado por la culebra Orito verde altamente venenosa, lejos de un centro de salud, tomó la determinación cortarse con un machete que tenían a mano el pedazo de carne, para evitar que el veneno corriera por el resto del cuerpo, luego se aplicó un poco de alcohol, de esta manera pudo salvar su vida.

Eduardo Potosí.
Otro aventurero que aun vive y narra historias y vivencias de hace 47 años. Llego al Putumayo en 1966, después de prestar su servicio militar, en busca de trabajo y adquirir tierras por cuanto en potosí no había ninguna posibilidad, se propuso atravesar la trocha, caminó durante 17 días, lo hizo por buscar un mejor bienestar para su familia, el pago del día de jornal era mejor porque en Potosí se ganaba $ 1. Peso diario en cambio en el Putumayo pagaban $. 5. Pesos. Diarios, la diferencia era grande, comenta.
Recuerda que en el Putumayo todo se cultivaba y daba buen rendimiento, las tierras no necesitaban ninguna clase de abono, comida había en abundancia, comenzó a vender algunas cosas, como las gallinas, huevos, cuando entro la compañía G.C.I.
El cedro fue la madera que solo la pudo explorar la gente de afuera el Inderena nunca dio permiso para que los colonos hicieran ese trabajo, esa fue una de las causas por las cuales comenzó la violencia, por un árbol de cedro, porque se iniciaban discusiones más que todo cuando un árbol quedaba en un lindero empezaba la disputa por la madera.
Con la llegada de la compañía explotadora de petróleo, los aserradores, también llegaron las prostitutas, de todas partes, a sus clientes los atendían en cambuches y ranchos, estos eran de hoja, mal construidos, sin ninguna técnica, en esa época llovía mucho, la vida así era difícil, pero en medio de todo era agradable vivir, comenta.
Por carne no se sufría, andaban manadas de 300 hasta 500 cerrillos aproximadamente, para matar tocaba disparar a los últimos para no matar muchos.

MIRIAM ROSERO.
Después de Alicia Laverde fue la profesora Miriam Rosero la mas entregada a servir a la comunidad, hija de José María Rosero y Emma Cisneros, colaboradora en todos los eventos que se realizaban, tanto culturales, religiosos, deportivos la organización de las festividades de fin de año, novena, se distinguió por sus habilidades en redactar todos las actas de la junta de acción comunal.
En la casa de habitación funciono la primera aula la cual inicialmente con 20 alumnos.
Posteriormente el Señor José María Rosero donó un lote para que se diera comienzo la construcción de la primera escuela.

MIGUEL ALIRIO ROSERO CISNEROS
Hijo de la familia Rosero Cisneros, luego de estudiar zootecnia en la ciudad de Pasto, volvió a Siberia y presto los servicios como docente en un colegio de la Hormiga, Valle del Guamuèz.
Incursiono posteriormente en la política logrando ser Alcalde por decreto en 2 periodos en el Municipio de Orito.

RAUL JIMENEZ DIAZ
Llega a vereda el azul a principios de 1980 del departamento de Cundinamarca, con el propósito de trabajar en la industria maderera y luego se radica en Siberia el cual es nombrado como primer Inspector de Policía.

Luis Eduardo cadena.
Nació en Ipiales Nariño y desde su infancia reside en esta Inspección, fue docente del colegio Francisco José de Caldas en la sección primaria, inquieto por la pintura y artesanía, de lo cual ha participado en diferentes eventos, ha sido el creador del escudo y el himno de Siberia la busca sea reconocido por parte del municipio.
Olga Rosero Cisneros.
Luego de recibir su grado de Normalista en Pasto, se radico en Siberia donde le recibió el cargo de docente a su hermana Miriam Rosero y permaneció durante un largo periodo, aportando en la atención a la comunidad.

El NOMBRE DE SIBERIA.
No conformes con los nombres de los baldíos, Calarcà San Antonio del Guamuèz, el Oriente, sus habitantes decidieron cambiarle de nombre de Siberia, en esa época se leía un libro de propiedad de Vicente Pastas titulado “mi infancia fue en Siberia” lo leía Luis Hernando Mallama en el cual trataba de la primera guerra mundial en la cual Rusia invadió a Polonia y se llevo toda la gente en un tren llamado transiberiano rumbo a la meseta central de Siberia, donde llevaron a hombres y mujeres en las granjas agrícolas colectivas.
De allí nace el nombre de Siberia y el que finalmente decidió que debía ser ese nombre fue el sacerdote. José Restrepo quien venía de Orito la celebrar la eucaristía junto con el obispo, Monseñor Arcadio Bernal del vicariato apostólico de Sibundoy.
ECONOMIA.
La actividad que ejercían para sobrevivir era los El cultivo de arroz, plátano, yuca, frijol, maíz, chontaduro, Frutales como la papaya, naranja la piña y limón.
La crianza de animales como las gallinas, cerdos, ganado, patos, conejos, gansos.
La caza y pesca fue otra actividad que la ejercía para la alimentación también para la venta.

LA PRIMERA TIENDA.
El comercio inició en 1972 cuando José María Rosero coloco un granero y venta de bebidas, su esposa Emma Cisneros, quien se destaco como la enfermera de la zona por los conocimientos que ella tenía en medicamentos, durante la permanencia de de ellos fue totalmente difícil que llegaran otros comerciantes, porque ellos querían ser los únicos.
JOSE MARIA ROSERO.
De profesión Conductor llego del departamento de Nariño, a en busca de fomentar el comercio, fue el primer comerciante que coloco la primer tienda.
EMMA CISNEROS. Por sus conocimientos en enfermería se dedico a prestar el servicio con el venta de medicamentos y atender los enfermos igualmente prestar los primeros auxilios, fue la partera (matrona) de Siberia y de las veredas vecinas.
Cuando se habilitó la carretera a Orito, comenzó a llegar más gente y en definitiva arrancó la construcción de varias viviendas, dando origen a la calle principal de Siberia.

