Propuesta de soluciones para el campo

Publimayo

orlandoguerra-2013-sepx160

La política del sector agrícola en Colombia bajó el promedio de crecimiento de la economía nacional. Hay muchas explicaciones para esa tendencia:

problemas del clima, el comportamiento del café, los temas de renovación y roya, unidos a que la palma se siembra hoy y hasta después de 3 años se empieza a recoger el producto. No obstante, este es un espacio de tiempo suficientemente grande como para que las excusas se agoten. Hay algo más que no está funcionando bien y que debe examinarse en detalle para que esta tendencia no continúe.

En cuanto al comercio exterior, ha disminuido la participación del sector agropecuario en el valor de las exportaciones totales, mientras que el petróleo y el carbón han sido más dinámicos. En este sentido, las exportaciones minero-energéticas suman más del 50% del total de las exportaciones. De otro lado, si bien el sector agropecuario mantiene una balanza comercial positiva, esta balanza ha tendido a reducirse durante la última década, ya que las importaciones han venido creciendo a un ritmo más acelerado que las exportaciones.


Publimayo


El café sigue siendo el producto que más aporta al valor de las exportaciones totales del sector. Sin embargo, su participación es cada vez menor respecto de la que tenía en el pasado. Se observan algunos crecimientos en palma de aceite y en carne de res, entre otros productos.

Indudablemente el sector agropecuario sigue siendo un sector muy pobre. Si se separan los niveles de ingreso urbano y rural, se observa que con dificultad entre un 7 y un 8% de los municipios tiene un nivel aceptable de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el país, es decir, más de un 90% de los municipios colombianos

Tienen en su zona rural unos NBI muy elevados que superan el 35%.

En Colombia, la pobreza se concentra desproporcionadamente en el campo. Colombia tiene 45% de pobreza, pero en el sector rural es de 64% y esto se ha visto agravado por el conflicto armado, el desplazamiento, el despojo de tierra y los cultivos ilícitos, dificultando la capacidad de generar inversión pública y privada en el campo colombiano.


Publimayo

Los temas de infraestructura han generado sobrecostos. Así mismo, la protección al sector transportador ha sido otra fuente de sobrecostos y estamos comprometidos en la eliminación de la tabla de fletes, tal como lo ha anunciado el gobierno. Es necesario tener una red vial primaria y adecuadamente conectada con la secundaria y terciaria, lo cual no se da. En Colombia en los últimos 20 años no hemos tenido un programa de mantenimiento rutinario de la red vial terciaria, todo depende de quién es el que tiene más acceso al Invias para que le arregle la carretera que va de una vereda a la cabecera municipal. No se cuenta con un programa de mantenimiento de la red vial terciaria.

En ampliación de mercados, debe haber más apoyo a las negociaciones comerciales con Asia, pues considero que es un objetivo absolutamente crítico. Colombia no se puede quedar atrás cuando en 20 años el 50% del PIB mundial lo va a estar generando Asia. Sería absurdo abandonar Asia cuando esto va implicar cambios en la estructura productiva nacional.

Debe haber un espacio tanto para la economía campesina como para la economía agro-empresarial, la cual genera las economías de escala y permite que se avance en los temas logísticos. Un buen desarrollo empresarial del sector agropecuario es crítico para que la economía campesina también sea viable al lado de ella, para que los precios de los insumos sean menores, para que haya economías de escala en esa materia, accesos y vías mejoradas. Por lo tanto, la reducción de pobreza tiene que ir de la mano con este propósito.

1758000_n_vir1

1. INVERSION RURAL

1.1. La construcción y recuperación de los distritos de riego y drenaje

1.2. Incentivos para el adecuado control fitosanitario

1.3. Recuperación de Suelos

1.4. Subsidios para la compra de forrajes destinados a la ganadería

1.5. Seguro Agropecuario

1.6. Incentivo a la Capitalización Rural

1.7. Incentivo para riego y drenaje

1.8. Incentivo a la asistencia técnica

1.9. Programa de reforestación comercial

1.10. Programa de desarrollo rural con equidad

1.11. Entregar tierras con las condiciones

1.12. Incentivo al almacenamiento

1.13. Compensación costos de transporte

1.14. Familias guardabosques

1.15. Electrificación rural

1.16. Vías primarias, secundarias y terciarias

1.17. Laboratorios de suelos

1.18. Centros de acopio y almacenamiento

1.19. Puertos marítimos y fluviales

1.20. Aeropuertos

1.21. Compartel, fibra óptica y banda ancha

1.22. Comunicaciones, celular y televisión

1.23. Agua potable y saneamiento básico

1.24. Vivienda rural

1.25. Hospitales, centros de salud, ambulancias terrestres y fluviales

1.26. Universidades, colegios, escuelas e internados

 

2. APOYO A LOS PRODUCTORES

2.1. Apoyos Financieros para Sector Agrícola

2.2. Alivio a Pequeños y medianos Productores deudores del Banco Agrario

2.3. Reestructuración de las obligaciones

2.4. Pago de los intereses

2.5. Créditos nuevos para recuperación de la actividad productiva

2.6. Incentivo a la capitalización rural especial

 

3. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY DE DESARROLLO RURAL

En consideración a las primeras acciones desarrolladas por el Gobierno Santos, yteniendo como punto de partida la reciente Ley de restitución de tierras, considero que se debe complementar dicha política; puesto que no se estaría dando solución a la problemática de fondo del sector agropecuario. En el

mismo sentido hay que recordar que esta Ley solamente le da tratamiento a las problemáticas de aquellos 2 o tres millones de desplazados que actualmente tiene el país, olvidando por otro lado a los 10 millones que todavía al día de hoy están en el campo y del cual más de las 3 cuartas partes viven en niveles de pobreza.

La agricultura en un sentido más amplio, a fin de no limitarse simplemente en un concepto técnico de producción, sino que integre igualmente temas como el bienestar de la comunidad rural, la modernización de las instituciones, la sostenibilidad ambiental, el manejo de la temática de biodiversidad, la inserción de

Tecnología y la seguridad alimentaria. Todas estas acciones finalmente permitirán al Gobierno enfocarse a lo que históricamente ha denominado “una falta de visión estratégica del Estado frente a lo rural”.

Está nueva Ley buscará atender no solo los problemas de institucionalidad del sector sino que a su vez atender los principales problemas de orden ambiental, económico y social que afectan el sector, y en donde campesinos, comunidades indígenas, afrocolombianas y empresarios delagro tendrán una participación activa en este proceso. Esto permitirá entonces profundizar la relación Estado – ciudadano y la democratización en los procesos de toma de decisión.

Igualmente esta Ley de Desarrollo Rural deberá estar orientada a dar tratamiento a las siguientes temáticas:

a. seguridad integral para con la población campesina

b. fijar parámetros para una política de producción de alimentos

c. Eldesarrollo y fortalecimiento de una institucionalidad coherente a lo que representa el Desarrollo rural

d. acciones en materia de sostenibilidad ambiental, que permitan equilibrar el uso de la tierra bien sea con fines productivos, de reserva natural o acuífera o con vocación de explotación minera.

Igualmente si consideramos según predicciones del Banco Mundial y la FAO que los precios de los alimentos aumentarán y habrá una crisis alimentaria mundial proveniente de efectos como el cambio climático y el descontrolado crecimiento de la población mundial.

 

4. COMERCIALIZACIONDELOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS

La mayoría de los alimentos están sometidos a una cadena de comercialización que en ciertos casos incluye hasta seis intermediarios.

La comercialización de la mayoría de los productos agropecuarios sigue enfrentada a una larga cadena de intermediarios que, en opinión de los productores, perjudica tanto al agricultor como al consumidor final.

A pesar de que las grandes cadenas de supermercados y los expendios especializados han comenzado a entenderse directamente con los agricultores para el suministro de algunos productos, este sistema cubre apenas a unos pocos alimentos, en tanto que en los demás siguen requiriendo de diversos intermediarios, entre acopiadores, seleccionadores y distribuidores al por mayor, que son los que finalmente firman los contratos de abastecimiento con los supermercados.

El mayor problema se registra con los productos perecederos que provienen de zonas de minifundio y cuyo mercado de destino son tiendas o plazas.

De acuerdo con los resultados del seguimiento hecho por PORTAFOLIO a 20 productos agropecuarios, hay casos en los que se registran hasta seis intermediarios antes de que un producto llegue al consumidor final, lo que afecta la rentabilidad del agricultor e incrementa el precio final. Sin embargo, también hay alimentos que salen de la finca directamente al supermercado o a la fábrica que lo procesa para luego llevarlo al consumidor.

Según Eméramo López, funcionario de Fedepapa, el número de intermediarios en la comercialización depende no solamente del producto sino del tipo de cultivador, (pequeño, mediano o grande) y del mercado al cual se destine la cosecha.

Hace 20 años, la Misión de Estudios del Sector Agropecuario encontró que algunos alimentos pasaban hasta por ocho manos antes de llegar a los hogares. Ahora, la cadena más larga se encuentra en seis intermediarios, que corresponde a frutas de producción casera (el recolector, el acopiador, el que traslada el producto a los grandes centros de consumo, el mayorista, el distribuidor y el tendero o expendedor). Este fenómeno también se da con pequeños agricultores que incluso venden la cosecha en el terreno, sin recolectar.

La apertura de nuevas opciones de comercialización de productos tales como la oferta pública a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria, el crecimiento de la red de supermercados y la aparición de comercializadores especializados de frutas y hortalizas como Surtifruver de La Sabana, en Bogotá, han contribuido a mejorar los esquemas de comercialización y a reducir el número de intermediarios, generando mejores ingresos para los productores, modernizando cultivos y entregando productos de mejor calidad a los consumidores.

Aun así, más de la mitad de los productos perecederos siguen vendiéndose en pequeños expendios de barrio o en las plazas de mercado.

5. CONCLUSIONES

El desempeño del sector agropecuario en Colombia evidencia que lapolítica pública para el sector ha fracasado. El énfasis de la política de apoyo al sector agropecuario en la protección a los cultivos que compiten con importaciones ha significado un gran costo para el consumidor y no se ha reflejado en mejores resultados para el sector. Adicionalmente, la

Política ha contado con una mayor disposición de recursos de inversión que se han destinado en su mayor parte a apoyos directos, dejando de lado actividades centrales para mejorar la competitividad del sector como la innovación, la tecnología y el fortalecimiento de la infraestructura de comercialización.

En este escenario, Colombia se ha rezagado frente a sus vecinos en la región para aprovechar el auge del mercado internacional de productos agrícolas. Las experiencias de Chile, Brasil y Perú muestran que sin basar el apoyo en la protección a un grupo reducido de productos a través fundamentalmente de medidas de apoyo en frontera, es posible dinamizar el sector agropecuario e insertarlo con éxito en los mercados internacionales.

En el caso de Chile, el fortalecimiento de la investigación y la creación de condiciones para la agregación de valor le han permitido diversificar sus

Exportaciones y ubicarse entre los principales exportadores mundiales de productos identificados como claves como manzanas, uvas y salmón.

Brasil, con un modelo fundamentado en la investigación, logró constituirse en uno de los principales exportadores de soya, un producto que décadas atrás no tenía buenas perspectivas de producción en ese país.

Perú, por su parte, a través del aprovechamiento de sus condiciones climáticas, bajos costos y el uso de las preferencias derivadas de los acuerdos comerciales de Protección e incentivos agrícolas.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha identificado al sector agropecuario como una de las cinco locomotoras de crecimiento económico. Sin embargo, el pobre desempeño del sector agrícola en los últimos años y la poca diversificación de la oferta exportable, evidencian que es necesario revisar a fondo el modelo agropecuario colombiano para alcanzar los objetivos de política propuestos.


Publimayo

Deja un comentario