RadioNacional – El Parque Nacional Natural La Paya y comunidades indígenas del municipio de Leguízamo (Putumayo) trabajan en la caracterización de palmas generadoras de agua, alimento y vida en la región.
Por : Martha Rentería
“Para nosotros como indígenas del pueblo Múrui, la palma de Canangucha es fuente de vida espiritual, porque su fruto lo utilizamos para preparar la Caguana, bebida ancestral que se sirve en espacios de ceremonia. También representa toda la vida, porque en sus raíces se genera el agua dulce que consumimos”, narra José del Carmen Capojó, líder indígena que participa en el proceso de caracterización de palmas del resguardo Jiri Jiri.
La caracterización de las especies de palmas, sus usos y el estado de conservación de las mismas, es un trabajo del Parque Nacional Natural La Paya, a través de la línea de investigación y monitoreo en conjunto con comunidades indígenas. Este proyecto se ha sumado a la iniciativa de conocer el entorno ecológico de esta especie vegetal, para concertar un plan de manejo ambiental basado en los usos, costumbres y necesidades de los habitantes de ríos Caquetá y Putumayo.
Mediante entrevistas a los abuelos y mayores, identificación de las especies en un área determinada y la cercanía con las familias, la investigación determina si las palmas son de uso comestible, medicinal, religioso, sus tiempos de producción, el estado de conservación, su origen y la vulnerabilidad en el medio que las rodea. Todo esto para definir un camino que permita seguir aprovechando a las palmas por muchos años y de forma equilibrada.
“Estamos caracterizando las palmas para conocer qué especies a través del tiempo y el espacio se han perdido y así generar alternativas para volverlas a incorporar a la cotidianidad de las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes. La investigación también nos permite tener claridad en torno a las presiones de las especies y el estado actual de conservación de las especies”, indica Diego Caicedo Araujo, profesional de investigación en el Parque La Paya.
Importancia ambiental de las palmas
Con una proyección a cinco años, la caracterización de las palmas se direcciona hacia un modelo de monitoreo y trabajo comunitario en áreas que comprenden los ríos Caquetá y Putumayo. Su mayor desafío radica en las afrontar las dinámicas sociales propias del territorio y unificar criterios bajo las diferencias.
El área protegida del PNN La Paya, hoy bajo la coordinación de Jeferson Rojas Nieto, acompaña a las comunidades indígenas en el proceso de caracterización de palmas, especies muy importantes para las poblaciones y para el entorno ecológico, al ser grandes reservorios de agua que dinamizan la ecología interna al ofrecer alimentos para animales, que posteriormente se convierten en sustento alimenticio de las comunidades.
Al momento se ha reportado 18 especies y 201 individuos de palmas, un avance necesario para generar la línea base de investigación.
«El territorio de parque La Paya es para la humanidad, es de las comunidades ancestrales y debemos conocerlo, cuidarlo y saberlo utilizar para que perviva entre lo cultural y lo biológico. Así se sostiene el recurso natural de la Amazonía», indica Mario Alexander Madrid, antiguo jefe del Parque La Paya.
Las palmas son tan importantes en los complejos lagunales porque sirven como reservorio de recursos hídricos que se describen como páramos amazónicos.
“La palma de Acaí, es fuente de alimento para el pueblo indígena Siona. También es importante porque la utilizamos para elaborar artesanías y hace parte de la naturaleza que representa toda nuestra espiritualidad”, concluye William Yaiguaje.