Miputumayo.com.co – 02/22/10
Clestrinye – Betscnate para la comunidad indígena Kamsá y Atún Puncha – Kasturinda para los inga
La fiesta del carnaval indígena del Putumayo para las comunidades indígenas Kamsá e Inga, proviene de una fiesta interestacional que celebra la terminación de un ciclo agrícola y el inicio de uno nuevo. Es la fiesta del perdón y de la alegría y se vive como si no se fuera a asistir al carnaval del año siguiente.
Se inicia el sábado anterior al miércoles de Ceniza, con una limpieza interior con el fin de prepararse para la fiesta que dura hasta la medianoche del jueves siguiente. El martes anterior al miércoles de Ceniza es el gran día para los Ingano, mientras que el lunes lo es para los Kamsá. En ese día, se sale de las casas donde los grupos de familiares y amigos se han reunido hacia la plaza principal y una vez allí entran a la Iglesia para asistir a la misa. Después comienza el desfile por el pueblo y las veredas.
Durante el desfile tocan sus cuernos, flautas, collares de pepas, rondadores, tortugas, armónicas y tambores, bailando y tomando chicha y comiendo carne. Durante estos días se viven rituales que ponen de manifiesto sus características culturales que hacen que propios y extraños se asombren y maravillen con las escenas presentadas.
EL BËTSCANATÉ (DIA GRANDE)
“El Bëtscanaté” o Día Grande es para el Pueblo Camëntsá su principal manifestación cultural. Se conmemora la terminación de un ciclo agrícola y el inicio de un nuevo año. Es la fiesta más importante, donde asisten todos los miembros del pueblo indígena. Es la fiesta del perdón y la reconciliación.
Debido a la relación con la religión católica el Bëtscanaté se conmemora el lunes anterior al miércoles de ceniza. Impuesta esta fecha en gran medida, por la iglesia para disminuir las celebraciones; anteriormente el pueblo indígena festejaba por más de ocho días estas fiestas.
Al son de la música y vestidos con atractivos trajes de diversos colores se inicia la celebración, se realiza la concentración de la comunidad, que viene de diferentes lugares del territorio indígena donde se dan cita los Camëntsá para marcar el comienzo de un nuevo ciclo de vida. Luego se baila alrededor de la cruz, en el parque principal, la visita a las autoridades civiles y tradicionales para compartir chicha y comida.
Las vestimentas especiales de los indígenas Camëntsá para el día grande son coloridos, donde el rojo, verde, azul, amarillo y blanco predominan, haciendo referencia a la naturaleza y el misterio del territorio y su cultura.
En medio del baile los participantes del Bëtscanaté tocan sus cachos, flautas, cascabeles, rondadores, tortugas, armónicas y tambores, bailando, cantando y tomando chicha; simultáneamente a la alegría se inicia con la ceremonia del perdón y la reconciliación, entre los miembros del pueblo.
Hay un derroche de pétalos de flores que simbolizan pureza y prosperidad, se continúa el pedimento del perdón y consejos entre hijo y padre, entre compadres y quienes desean recibir voluntariamente un buen consejo de una persona que haya ejercido cargo de autoridad o de respeto al interior del pueblo. En el día grande participan:
• El Matachín
• Los Bandereros
• La mama mandad y las batas que llevan la Virgen de las Lajas
• El gobernador acompañado de sus alguaciles
• Los Sanjuanes
• Los Saraguayes
• y comunidad en general
En el Bëtscanaté los miembros de la autoridad tradicional comparten chicha, mote y carne con toda la comunidad y como respeto atienden de forma especial a ex gobernadores y sus esposas y los bandereros, a quienes les ofrecen un plato de huevos, un plato de ají, un plato de mote con carne de res, gallina y cerdo. En seguida las familias continúan las visitas mutuas bailando al son de la música, donde todos son invitados de todos.
De este modo con el Bëtscanaté, día grande se cumple un ciclo más de permanencia del pueblo Camëntsá reencontrándose con las tradiciones y costumbres para mantener una manifestación propia de la cultura milenaria.
El Pueblo Camëntsá presenta el siguiente sistema organizacional de Autoridad conformada en:
• Gobernador (Uaishanÿa), como aquella persona que velará, protegerá y buscará lo mejor para su Pueblo Camëntsá.
• Alcalde Mayor (Arcanÿe) quien acompañaba más de cerca al Gobernador remplazando en momentos de ausencia y ayudando a impartir orientación, fortalecer en algunos aspectos que no este al alcance del Gobernador.
• Alcalde Menor (Alguacero), quien tiene la responsabilidad de impartir justicia o castigar mediante el látigo, de acuerdo a las decisiones del gobernador, quien coordinara las diferentes actividades para hacer comparecer ante la Autoridad principal, que bien puede ser una invitación, notificación, arresto o encarcelamiento de las personas implicadas en cada uno de los asuntos de demanda.
• Alguacil Mayor (Mayor Uatëcmá), alguacil segundo (Uatëcmá), alguacil tercero (Menor Uatëcmá) y alguacil cuarto (Seviá Uatëcmá): son quienes hacen la parte operativa de las comparecencias de los acusados, demandados y demandantes como también de los invitados.
• El Sevia Uatëcma es quien vigila constantemente en la Casa Cabildo, acompaña al Gobernador; es como el que custodia en que no le pase nada al gobernador. En términos del Camëntsá se lo llama “Quese asëchënjënaya.” (quien vigila y cuida de la no presencia de los perros) en el cabildo.
• El lotren persona que elegía el Gobernador para el servicio en la chagra y el cabildo. Lleva los alimentos necesarios para el mantenimiento de los cabildantes.
KALUSTURINDA O ATUN PUNCHA
El Kalusturinda o Atun Puncha, es una conmemoración que lleva a cabo la comunidad inga desde tiempos inmemorables, en la que se resalta el perdón, la conciliación, la paz, la evaluación y la proyección de la vida. Esta fiesta se celebra el martes anterior al miércoles de ceniza, y de ella se destacan los siguientes aspectos: el gobernador prepara la comida y la chicha que se ofrecerá a las personas de la comunidad; se congregan las diferentes veredas con sus caporales en las horas de la mañana; los miembros del gabinete del cabildo deben llevar tres bandereros.
Se lleva a cabo el juego del muñeco, el cual es responsabilidad de un alguacil menor, dicho muñeco simboliza el año que termina; en un momento especial este muñeco es desbaratado al tiempo que se dicen expresiones como: “kai wata tukurirka” (se acabo este año), kusankamalla (mientras vivamos).
El ritual del perdón se hace frente al cabildo, en la cruz, después del recorrido en la plaza principal, el taita procede a dar el consejo “pai samushabgi kai atun puncha sumaglla tukuikunawa kangapa, kunaurag iukangimi diusituta iuiaringa sumaglla kausangapa imatiaska kunaura ñami ialisunchi asuita upiangapa y muti ikungapa (gracias por acompañar esta fiesta, para compartir con armonía como una sola familia, debes vivir con imagen de dios y compartiremos la bebida y la comida); lo anterior se acompaña echando pétalos de flores a la cabeza, en u orden: bandereros, mayores, personas del gabinete y la comunidad en general.
El juego del chine (ortiga) significa la participación activa de la comunidad en un esfuerzo por activar las fortalezas en las actividades diarias pues según la creencia, a los niños o niñas lentos se los debe ortigar en luna menguante.
Entre los bandereros se hace una competencia atlética (una vuelta a la plaza) y al ganador se le otorga un premio. Después de estas actividades se pasa a ofrecer la comida y bebida en la casa cabildo, pero antes los mayores en un acto de alegría y respeto reparten flores durante el baile.
Durante esta fiesta la comunidad interpreta instrumentos propios como la flauta, el rondador, tambor, loina, cacho, cascabel y tarros llenos de semillas. Se hacen visitas de casa en casa y los danzantes se visten con sus mejores atuendos y coronas tejidas o de plumas.
Texto :
Javier Burbano Muñoz