El conflicto armado interno y el daño ambiental en el sur de la amazonía

Publimayo

Foto : Internet
Foto : Internet

Por Silvio López Fajardo

En el Sur de la Amazonia dos décadas atrás se han generado graves daños ambientales por el conflicto armado interno, fumigaciones con glifosato  a cultivos ilícitos, minería ilegal, deforestación, contaminación del agua por el derrame de hidrocarburos y se ha colocado en riesgo la fauna por la presencia de minas en este territorio, así finalmente generando la revictimización ambiental de la Amazonia.

De acuerdo a la Fundación Piensa Verde en los últimos 20 años el conflicto armado de Colombia  ha sido el causante de la pérdida de 6.210.000 hectáreas de bosque. Si la situación no cambia, en los próximos diez años el país podría perder al menos otros dos millones de hectáreas[1].

Los efectos  ambientales del conflicto armado se  han traducido en grades perdidas de los recursos naturales para la humanidad, derivación determinante del cambio climático, alteraciones en la producción alimentaria, escases de agua para el consumo humano, incremento de temperatura que favorece las enfermedades como la malaria y el dengue y la perdida inexorable de biodiversidad, entre otras consecuencias ambientales irreversibles, ya que los daños ambientales aun afectan la vida y la salud de las personas.


Publimayo

De esta manera en el concierto del conflicto armado ha generado daños ambientales transfronterizos, ocasionado por iniciativas armadas o por el desarrollo de actividades productivas  y de control, en su esencia por el trasporte de sustancias peligrosas. Para estos temas la reparación ha sido ambigua, recordemos el caso Ecuador por lasaspersiones aéreas con glifosato que realizó sobre plantaciones de coca cercanas a la frontera común entre los años 2000 y 2007, por lo que Colombia llego a un acuerdo del pago de  15 millones de dólares, como compensación de los daños ambientales.

Por lo tanto el daño ambiental causado por el conflicto armado interno, que afecto al Sur de la Amazonía, se enclava en un contexto de trasformaciones naturales, jurídicas, políticas sociales y económicas. Ya que actualmente la situación de daño ambiental por el conflicto armado se ha generado es porque el país posee reglas frágiles, cambiantes y de alto riesgo para la supervivencia de la Amazonía, desde luego ha faltado un efectivo compromiso mundial a  este territorio.

En consecuencia se hace necesario construir nuevos argumentos estratégicos de responsabilidad con la vida, por lo tanto es deber de la sociedad local con apoyo del mismo Estado recurrir a construir herramientas que permitan iniciar la viabilidad de la reparación ambiental y social de la Amazonia Colombiana. Entre estas actividades es necesario cuantificar el valor del daño ambiental causado por el conflicto armado interno y recurrir al  Principio 16  de la Declaración   de Río de Janeiro que señala¨“el que Contamina Paga” [..]

Finalmente al ostentar los argumentos necesarios para que exista una reparación integral ambiental y social, se podría recurrir a que el tema sea tratado a fondo en el posconflicto a medida que la Paz sea un hecho verdadero o de lo contrario se tomaríala decisión social de presentar una Acción Popular por los daños al detrimento, deterioro, deprecio, desvalorización, afectación, demerito que ha recibido los bienes jurídicamente protegidos, exaltando a un derecho fundamental a un ambiente sano.  Entiéndase como bien jurídicamente protegido a los recursos naturales renovables: Aguas, aire, tierra, suelo, subsuelo, fauna, flora y paisajes, según el Decreto 2811 de 1974.


Publimayo

 

 

 

[1]http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/medioambiente-otra-victima-conflicto-armado-colombia . Consultado 5 de Enero de 2016


Publimayo

Deja un comentario