De las 500 mujeres gestantes que mueren cada año, el 16% al 18% son madres adolescentes. Asimismo, de 100 mujeres embarazadas en el país, entre el 21% y el 24% forman parte de dicha población.
Las zonas más críticas respecto a la mortalidad son Chocó, Guajira, Vichada, Caquetá, Putumayo, Cauca y, Guainía, departamentos que presentan una razón de mortalidad superior a 120 y que en algunas regiones llega a ser superior a 200, y que corresponden a las zonas más deprimidas y de bajos ingresos.
Por esta razón, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, apoyada por varios grupos de investigación como el de Endocrinología y Nutrición Básica y el Departamento de Ginecología y Obstetricia, han presentado una propuesta basada en un trabajo de investigación desarrollado en los últimos tres años, la cual permitiría apoyar las estrategias de reducción de la mortalidad materna en el país.
Arturo Parada, ginecobstetra de la UN, explica que la propuesta consiste en involucrar la investigación, la ciencia y la tecnología para trabajar con patrones antropométricos, perfiles bioquímicos y hormonales para conocer a las embarazadas del país.
Estos parámetros fueron desarrollados en un plan de investigación piloto que involucró a 500 mujeres embarazadas, que cada trimestre aportaban un análisis de sangre para medir, en un procedimiento pionero en el país, diferentes marcadores como las hormonas, el colesterol, los triglicéridos y diferentes sustancias conocidas como adipocitoquinas, entre otros aspectos.
En la población estudiada, que abarcó varios rangos de edad, se adelantó control prenatal con una ecografía especializada específica y una consulta con ginecólogos de la UN cada mes.
Los resultados aportan información sobre qué sustancias influyen en patologías como la hipertensión, primera causa de mortalidad materna en el país con un 33%, y unas curvas de seguimiento que indican el comportamiento bioquímico y hormonal de la gestante.
Por ejemplo, permiten indagar cómo se comporta el colesterol, los triglicéridos y la insulina en embarazadas y no gestantes. Dichos marcadores aprovecharían la información sobre el comportamiento de esta población en circunstancias específicas para así actuar tempranamente y bajar estos índices de mortalidad a nivel nacional.
“En Colombia se vienen usando tablas chilenas para el peso y la talla de nuestras gestantes y guías basadas en otros países, pero no tenemos nada con respecto a nuestros propios patrones antropométricos, perfiles bioquímicos y hormonales de las gestantes colombianas y las gestantes adolescentes”, asegura el profesor Parada.
El Gineco-obstetra expresa que en Colombia se ha trabajado muy duro para disminuir la mortalidad materna y los embarazos en adolescentes, pero llego el momento de utilizar la investigación básica y clínica para ayudar en este objetivo, así se podrán realizar controles prenatales específicos para nuestras gestantes y de manera diferencial para las gestantes adolescentes.
La idea es seguir trabajando para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que reemplazarán los objetivos del milenio que no se cumplieron, en los que sigue siendo una prioridad la salud de las maternas y la salud sexual y reproductiva.
Tomado de : Diario del Huila
http://www.diariodelhuila.com/opinion/colombia-se-raja-en-metas-del-milenio-en-mortalidad-materna-cdgint20150907091456130