Sida: la meta es llegar a cero discriminación

Publimayo

La discriminación está impidiendo la meta de seguir disminuyendo las muertes e infecciones por VIH Sida.

Se ha venido escuchando que los entes mundiales de salud trabajan por disminuir las cifras de prevalencia e infección por VIH Sida. Sin embargo, este año la meta tiene un nuevo objetivo: llegar a cero discriminación.

“Llegar a cero: Cero discriminación. Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero muertes relacionadas con el Sida”, es el tema del Día Mundial del Sida 2012.

Y es que la discriminación hacia aquellos a quienes el Sida los ha tocado, es una barrera que impide seguir disminuyendo el índice de muertes relacionadas e infectados.

El portal electrónico de la Organización Mundial de Salud, OMS, cita, “sigue habiendo grupos de población sin acceso a la prevención y al tratamiento del VIH en todas las regiones del mundo. Los niños, por ejemplo, se están quedando muy atrás: sólo el 28% de los que necesitan antirretrovirales pueden obtenerlos”.


Publimayo

“Hay muchas razones para ello. A veces, los factores geográficos dificultan la prestación deservicios. Los problemas legales y de estigmatización y discriminación son obstáculos frecuentes al acceso a una atención eficaz. Las adolescentes, los trabajadores del sexo, los hombres que tienen relaciones homosexuales y los consumidores de drogas siguen siendo vulnerables y marginados. Los migrantes suelen tener un acceso limitado a los servicios de salud, con las consiguientes dificultades para obtener los servicios que necesitan, entre ellos el suministro de antirretrovirales”, agrega.

Según Gottfried Hirnschall, director del Departamento de VIH de la OMS, “El reto ahora es asegurar que los progresos mundiales se reproduzcan en todos los lugares y niveles para que todas las personas, vivan donde vivan y sean quienes sean, puedan obtener tratamiento antirretroviral cuando lo necesiten”.

Lucilda* una afectada más

En el marco del Día Mundial del Sida, ONUSida Colombia  vuelve a publicar la historia de Lucinda*, una joven colombiana que refleja el estigma del silencio sobre el VIH que viven muchos refugiados:


Publimayo

Hace 10 años, una adolescente llamada Lucilda* se escapó de su casa en Colombia porque tenía miedo de la furia de su madre tras haber ido a una fiesta sin permiso. Con 25 años se casó y huyó a Ecuador con su marido para escapar del conflicto de Putumayo. Su marido la trataba con violencia y le era infiel, pero murió de una enfermedad relacionada con el Sida y ahora Lucilda trata de criar sola a sus dos hijos como refugiada en Ecuador.

«Estaba muy enfermo, pero no quería ver a un médico. Le llevé y nos explicaron lo que estaba sucediendo. También nos dijeron que yo era seropositiva», añadió.  «Él sabía que tenía Sida, pero nunca me lo dijo».

Al enterarse de las infidelidades de su esposo, Lucilda quiso poner resistencia a que éste se le acercara, pero cuenta que la amenazaba con un cuchillo y la obligaba.

Ahora Lucilda recibe un tratamiento antirretrovírico y sus dos hijos son VIH-negativos. Forma parte de un pequeño, pero creciente, número de personas que viven con el VIH en la provincia de Sucumbios, al norte de Ecuador, donde cerca del 20% de sus 60 mil habitantes son refugiados colombianos. Desde finales del año pasado se sabe que al menos 30 personas viven con el VIH en esta región, el doble que en 2009.

Para ONUSida, en una sociedad conservadora y dominada por hombres, en la que quienes que viven con VIH, especialmente las mujeres, tienen que hacer frente a la estigmatización, es difícil combatir la falta de transparencia en lo relativo al VIH, por lo cual es contrarrestar esta ideología y extender la concienciación en lo relativo al virus.

Situaciones como esta, hacen necesario continuar con campañas educativas sobre el VIH Sida, pero ya no solo promoviendo formas de prevenirlo, sino enseñando que no es un mal que se transmita por contacto físico ni salival.

Datos en Colombia

  • En el año 2011 se notificaron 6.687 casos de VIH y Sida en Colombia, de estos 4.806 (72,0%) fueron hombres y 1.881 (28,0%) mujeres.
  • El 98,3%  corresponde al mecanismo de transmisión sexual. El grupo poblacional más afectado, fue el grupo de 25 a 29 años con 1.212 (18,1%), seguido muy de cerca por el grupo de 30 a 34 años de edad con 1.090 (16,3%).
  • En los últimos años, se evidencia un incremento de casos en personas de 45 y más años  con 1.425 (21,3%) de la participación  total. Igualmente,  del total de  casos reportados  175 (2.6%) son menores de 18 años de los cuales 84 (1,2%) son menores de 15 años.

VIVIANA MARTÍNEZ PÉREZ


Publimayo

Deja un comentario