Presidente Petro propone fortalecer el Putumayo con fibra óptica y agroindustria de cacao, panela y frutas exóticas

Publimayo

​Presidente Petro en acto protocolario de​ destrucción progresiva de material de guerra en Puerto Asís.

Presidencia

Puerto Asís (Putumayo), 15 de octubre de 2025

En el marco del acto protocolario de destrucción de material de guerra de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) en Putumayo, el presidente Gustavo Petro presentó una propuesta estratégica para la Amazonía y el sur del país. El plan contempla la instalación de una red de fibra óptica y el impulso de la agroindustria a lo largo del río Putumayo, como parte de una transformación productiva, tecnológica y ambiental.

El mandatario explicó que el objetivo es garantizar acceso a conectividad de alta calidad para los habitantes del corazón de la selva, sin que deban abandonar sus territorios. “Estar en cualquier lugar de la selva junto a un río con fibra óptica, con la capacidad de prosperar y tener todas las oportunidades sin abandonar su lugar», afirmó, al destacar el potencial de esta infraestructura para impulsar la educación, la ciencia, la cultura y nuevas economías legales.


Publimayo

La iniciativa ya cuenta con recursos aprobados para la instalación del cableado a lo largo del río Putumayo. Según el presidente, la conectividad será una herramienta clave para que las comunidades amazónicas sustituyan la economía de la hoja de coca por alternativas sostenibles como el cacao, la panela y los frutos de la selva.

El mandatario subrayó que esta apuesta tecnológica es también una propuesta de paz y dignidad territorial: “La selva amazónica puede ser el corazón del mundo, si la llenamos de vida, si la conectamos con el saber y la esperanza».

Producción campesina y transfor​mación agroindustrial

El jefe de Estado insistió en que la paz duradera en regiones como el Putumayo solo será posible si se impulsa la producción campesina y la transformación agroindustrial. “Ustedes tienen en sus manos la decisión. Yo puedo llegar donde el señor (José Vicente Lesmes, alias ‘Walter’) Mendoza y decirle a sus campesinos, sus amigos, sus amigas: vengan a trabajar en cooperativas en esto. No solo en esto, en café, en la panela, en otras cosas», señaló.

El presidente destacó el potencial de la región para exportar productos por vía fluvial: “Aquí sería el chocolate, el cacao, las frutas amazónicas, el anai (açaí), etc. Podrían llegar a Europa sin subir una sola montaña, sin tomar una sola carretera, por el medio más barato de transporte del mundo: el agua»


Publimayo

Asimismo, recalcó que la transformación económica no depende únicamente del desarme, sino de generar condiciones de prosperidad para las comunidades. “Si aquí no somos capaces de construir una economía en la selva, en el agua, con la fibra óptica, con la universidad, con mercados de productos como el cacao, la paz no será sostenible»

Una visión regiona​​​l y global

Finalmente, el presidente relacionó la conectividad del Putumayo con una visión regional y global. “En la reunión CELAC, Unión Europea en Santa Marta, les voy a proponer que junten a Europa por fibra óptica en el océano Atlántico llegando al Caribe y por Belén de Pará con América del Sur.»

El mandatario destacó finalmente que esta interconexión (agroindustrial y de fibra óptica) permitiría que la red amazónica se encuentre en Belém de Pará, Brasil, donde se realizará la COP 30. “Desde Belém, donde vamos a hacer la COP 30, la fibra puede subir por el Putumayo.


Publimayo