

PARES – Que en pleno 2025 una comunidad ribereña como Playa Rica (Puerto Asís, Putumayo) no cuente con electricidad convencional no es una anomalía aislada, sino el reflejo de brechas históricas en la Amazonia colombiana: dispersión poblacional, débil infraestructura y conflictividades socioambientales que encarecen la extensión del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Colombia mantiene una alta cobertura de acceso, pero no universal: el 52 % del territorio sigue fuera del SIN, aunque 94,9 % de la población accede al servicio; el rezago se concentra en zonas rurales, justamente como las riberas del Putumayo (DNP, 2024). En estos contextos, la electrificación depende de soluciones locales en Zonas No Interconectadas (ZNI) —mini-redes, sistemas solares domiciliarios o híbridos— con calidades variables y, a veces, intermitentes. (dnp.gov.co)
La evidencia oficial muestra avances, pero también la magnitud del desafío. En 2024 IPSE reportó que el 84,4 % de las localidades ZNI monitoreadas recibió el servicio ese mes, mientras 3,35 % no tuvo prestación; además, miles de hogares ingresaron por primera vez a energías renovables mediante proyectos públicos y “obras por impuestos”, incluso en Putumayo (IPSE, 2024). Es progreso, aunque todavía insuficiente si se considera que la continuidad y calidad del servicio siguen siendo desiguales y sensibles a fallas logísticas, climáticas y financieras. (ipse.gov.co)
Desde una mirada social, la ausencia de red se superpone con otras privaciones. El Índice de Pobreza Multidimensional es significativamente mayor en zonas rurales de la región Orinoquía–Amazonia, donde se ubica Putumayo, lo que sugiere que la falta de energía confiable se combina con rezagos educativos, de transporte y de acceso a servicios (DANE, 2024). En territorios con presencia de economías ilícitas y conflictividad, además, la logística y la seguridad encarecen el suministro de diésel y dificultan la operación continua de plantas aisladas. Por eso, la solarización comunitaria no es solo una alternativa técnica: es una estrategia de reducción de vulnerabilidad. (dane.gov.co)
Que Playa Rica esté aprendiendo a implementar energía solar es relevante por tres razones. Primero, apropiación tecnológica: la formación práctica (armado de paneles, kits didácticos) transfiere competencias básicas de operación y mantenimiento, disminuye costos de transacción y reduce la dependencia de terceros. Segundo, resiliencia y salud ambiental: sustituir diésel en navegación y usos básicos recorta emisiones locales y riesgos por derrames en riberas amazónicas, mientras la radiación disponible hace viable la fotovoltaica a pequeña escala (UPME, 2005). Tercero, gobernanza y economía local: cuando la transición se organiza como comunidad energética —reglas de ahorro, comités, rendición de cuentas— se fortalece la sostenibilidad financiera y la confianza social (Ministerio de Minas y Energía, 2025). (www1.upme.gov.co)
En el plano sistémico, la experiencia de Playa Rica dialoga con la transición nacional: la capacidad solar y eólica alcanzó alrededor del 9 % de la matriz eléctrica en 2024, con perspectivas de crecimiento acelerado; pero el reto es que este avance llegue primero a donde más se necesita, es decir, a las ZNI (SEI, 2025). La electrificación rural está asociada a mejoras de bienestar —ingresos, educación, tiempo de estudio— siempre que el suministro sea confiable y asequible (Banco Mundial, 2019; 2020). En territorios amazónicos, esto exige combinar tecnología apropiada, mantenimiento comunitario y financiamiento recurrente. (SEI)
Finalmente, el aprendizaje solar de Playa Rica —documentado por medios locales— muestra una vía concreta: educación técnica situada + organización comunitaria + articulación institucional (MiPutumayo, 2025). En 2025, no tener red no debería condenar a la oscuridad; puede ser, si se gobierna bien, el punto de partida para una democracia energética que mejore salud, educación y productividad sin sacrificar la selva. La clave es sostener lo aprendido con inversión pública, alianzas y reglas locales que aseguren servicio 24/7 y tarifas justas. (miputumayo.com.co)
