

En el entorno empresarial, las notebooks han dejado de ser una simple herramienta para convertirse en una oficina remota. De esa forma, se puede acceder a datos críticos desde diversos lugares. Por supuesto, la elección de un modelo u otro es más que una gran velocidad de procesador o más memoria RAM, porque también se debe priorizar la seguridad, soporte y eficiencia administrativa.
Cuando una empresa elige el equipo incorrecto, se puede traducir en un costo total de propiedad mucho mayor; porque esto significa problemas de seguridad, tiempo de inactividad y fallas en la gestión de la flota de productos. Por eso, es importante entender estos aspectos clave para evitar barreras operacionales que causen retrasos, problemas con clientes y más.
La seguridad es el punto de partida para blindar la información digital
Uno de los mayores errores es comparar un notebook personal o de consumo tradicional, con uno corporativo. Aunque pueden no diferenciarse en el aspecto o la potencia, sí que lo hacen en términos de capas de seguridad integradas, las cuales operan de forma independiente a las que incluye el sistema operativo.
De esa forma, la seguridad de un portátil empresarial debe ser robusta en los siguientes términos:
A nivel de hardware
Se trata de aprovechar las tecnologías como el TPM 2.0 o Trusted Platform Module, las cuales son un estándar no negociable. De esta forma, el microchip logra guardar las contraseñas, certificados y claves de cifrado de la portátil. Con ello se busca resguardar esta información sensible de las manos de hackers.
Empresas como HP incluyen en sus equipos corporativos a la venta suite como HP Wolf Security for Business, que facilita la recuperación automática tras algún ataque o corrupción sin necesidad de que un equipo especializado intervenga.
Este tipo de tecnologías empresariales ayuda a restaurar una copia de seguridad válida y certificada tras algún ataque sobre el firmware. Además, es capaz de emitir una alerta para notificar al departamento empresarial correspondiente.
Privacidad corporativa
En términos de privacidad corporativa, las notebooks empresariales también incluyen características seguras, como pantallas de privacidad integradas, opción para poner la pantalla negra al presionar un botón, etc.
Por ejemplo, Dell SafeScreen es una opción que ayuda a mantener la privacidad en ciertas pantallas de notebooks de esa marca. Esto permite disminuir el brillo para que la información solo sea visible por la persona que trabaja y no se distinga o sea ilegible desde los laterales. De esta manera, se puede proteger el contenido de miradas indiscretas.
Autenticación multifactor
Las notebooks empresariales deben incorporar sistemas de autenticación avanzada que incluyan lectores de huellas modernos, cámara infrarroja para reconocimiento facial y lectores de tarjeta inteligente. De esa forma, el entorno se vuelve más seguro y se resguarda la información privada de la empresa y el usuario.
Soporte y continuidad de las operaciones
Cada minuto cuenta y eso lo saben perfectamente los empleados de cualquier empresa. De hecho, así se suele medir la productividad, ya que cada minuto de inactividad puede afectar la cadena de suministro y la continuidad del negocio. En todo caso, existen algunos soportes clave:
- Protección contra daños accidentales. En vista de que la movilidad puede poner en riesgo la integridad del equipo, este tipo de seguros cubre los incidentes relacionados con derrames de líquidos, caídas y roturas de pantalla.
- Servicio en sitio. Consiste en una póliza de seguro en el que un técnico certificado acude a la reparación del equipo en pocas horas. Por ejemplo, Ricoh ofrece un soporte proactivo y remoto para la evaluación de daños y el mantenimiento o actualización del firmware
- Disponibilidad de piezas. Las empresas deben elegir productos con durabilidad probada bajo distintos estándares, tal como lo hace, por ejemplo, la marca Lenovo.
Gestión adecuada de las flotas
También es importante administrar correctamente la flota de productos que están distribuidos de forma geográfica. Si no se usa la herramienta adecuada, el proceso puede representar una pesadilla logística para la empresa.
Por ejemplo, es imprescindible elegir marcas con opciones de administración fuera de banda, despliegue Zero-Touch con equipos que tengan Windows Autopilot o similar. De esa forma, los departamentos correspondientes pueden enviar una notebook nueva directamente al domicilio del empleado. Y este, al encenderlo y conectarlo a Internet, puede permitir que el equipo se configure automáticamente.
La administración de flotas es capaz de consumir los recursos internos. Por eso, algunas marcas son capaces de encargarse de monitorear los equipos de manera proactiva. Incluso, muchas pueden manejar la selección de los productos, adquisición de los mismos y soporte final para evitar interrupciones.
Elegir las notebooks empresariales es solo un paso para mantener el equilibrio estratégico a nivel corporativo; ya que también es importante prestar atención a la seguridad, el soporte integral y la gestión centralizada de los productos. De esa forma, se puede mantener el control para maximizar la eficiencia en todo momento.
