

ElTiempo – El general Luis Fernando Salgado, comandante de la Sexta División del Ejército, hizo radiografía de la dinámica criminal que afecta a la región.
Desde hace varios meses, el departamento del Putumayo se ha convertido en el epicentro de la disputa que sostienen los ‘Comandos de Fronteras’ junto con otros grupos que buscan a apoderarse de las rutas del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.
En diálogo con EL TIEMPO el general Luis Fernando Salgado, comandante de la Sexta División del Ejército, presentó una radiografía del Putumayo y explicó que las economías ilícitas que financian a los grupos armados organizados están concentradas en esas tres actividades criminales. “Para el caso de los ‘Comandos de Frontera’, las dos primeras son las que ellos más emplean”, puntualizó.
Al referirse al narcotráfico, el oficial describió la existencia de dos enclaves cocaleros en el Bajo Putumayo; en ellos se concentra toda la cadena de producción, desde la siembra de la hoja de coca hasta la exportación de cocaína.

“Cuando uno habla de enclaves cocaleros está hablando de toda la cadena, desde el cultivo hasta el clorhidrato de cocaína, con la ventaja que esa gente tiene a su favor unas fronteras demasiado porosas con Ecuador y con Perú”, señaló el oficial, quien añadió que en Ecuador delinquen organizaciones como ‘Los Choneros’ y ‘Los Lobos’, mientras que en Perú existen clanes familiares dedicados a las actividades ilegales.
La minería ilegal fue presentada como el segundo eje de financiamiento de los grupos y el oficial explicó que detrás de estas acciones los grupos colocan capital, compran máquinas amarillas, bombas, químicos, y comienzan a dañar fuentes hídricas, a cambiar el curso de los ríos y a deforestar. “Tenemos una cantidad de daño en el medio ambiente que puede durar entre 50 y 100 años para poderse recuperar”, sostuvo.

El general recordó los hechos del 3 de septiembre, cuando un teniente resultó con quemaduras en más del 50 % de su cuerpo luego de que la comunidad, instigada por estas estructuras, le arrojara gasolina, precisamente en medio de una acción de la Fuerza Pública en contra de esta práctica.
En su declaración, el oficial detalló que el teniente está en unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida. Otro soldado resultó herido y un tercero se quemó las manos salvándole la vida al oficial
También puso de pesente la extorsión que están ejerciendo los grupos armados contra pequeños comerciantes de la región.

El mapa de los ‘Comandos de Frontera’
Salgado hizo un mapa de la presencia de los ‘Comandos de Frontera y dijo, que este grupo delinque en Puerto Guzmán y zonas vecinas, incluyendo Curillo, Solita y Solano en el Caquetá y Piamonte en el Cauca. En esta franja mantienen una disputa con las disidencias conocidas como ‘Raúl Reyes’ de alias Calarcá.
Agregó que la confrontación se ha trasladado a otros corredores estratégicos, como las bocas del río Caguán, donde confluyen los departamentos de Caquetá, Amazonas y Putumayo. Allí, según relató, los grupos de ‘Carolina Ramírez’ de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y la ‘Raúl Reyes’, buscan el control de los pasos fluviales. “El que tenga el control del río es el que puede meter insumos y sacar coca”, explicó.

Un balance
El general entregó un balance de resultados operacionales registrados en lo que va de año y reportó un aumento significativo en las incautaciones. En 2025 se han decomisado 7.132 kilos de cocaína, frente a los 3.236 kilos del año pasado. En marihuana, la cifra alcanza casi 15 toneladas, cuando en todo 2024 fueron 9,4 toneladas. Además, se han destruido 11 laboratorios de clorhidrato y 743 de pasta base de coca. “Eso es casi tres laboratorios por día”, precisó.
Sobre las capturas, señaló que este año van 94 integrantes de grupos armados residuales detenidos, junto con 37 sometimientos voluntarios. Además, se han recuperado ocho menores de edad reclutados por estas organizaciones. En cuanto a la infraestructura criminal, destacó la destrucción de 32 unidades productoras de minería ilegal, seis máquinas amarillas y 72 dragas. “Una sola draga puede costar hasta 2.000 millones de pesos”, detalló.
En la línea ambiental, Salgado indicó que las tropas han realizado 38 capturas por delitos contra los recursos naturales, con la incautación y entrega de 98 animales silvestres recuperados del tráfico ilegal. Paralelamente, informó que la meta de reforestación de un millón de árboles está cerca de cumplirse: “A la fecha hemos sembrado 942.000”.
El comandante recalcó que todos los resultados tienen soporte judicial. “Cada una de esas cifras tiene una noticia criminal validada por la Fiscalía o la Policía Judicial. No podemos cargar un resultado si no está registrado en esas plataformas”, puntualizó.
