

Con un enfoque ancestral y un lenguaje basado en la relación viva del pueblo Murui y la resistencia en su territorio, Aimema Úai (La voz de la grulla blanca) participa de la segunda edición de la Bienal de las Amazonías 2025 en Brasil.
Por: Martha Cecilia Rentería
El artista contemporáneo, cantor y sabedor perteneciente al clan Aimen+ del pueblo Murui Muina (Uitoto), nacido en La Chorrera, Amazonas, llega a la 2ª Bienal de las Amazonías, Verde-Distancia, con dos importantes obras en óleo sobre lienzo que hablan de la diversidad ecológica y su relación con la espiritualidad, la abundancia y la sabiduría de sus ancestros. Un mensaje de resiliencia y cuidado ambiental desde el arte que atraviesa los territorios en medio de la diversidad cultural en Colombia.
La obra de Aimema
Moo Buinaima Jofo (La casa donde se mambea) y K+neji (La creciente del Canangucho): Son las dos sus obras en exposición de la 2ª Bienal de las Amazonías que abrió al público el 26 de agosto de 2025 en Belém (Brasil) con el concepto curatorial Verde-Distancia. La muestra, que reúne obras de 74 artistas y colectivos de ocho países de la Pan-Amazonía y el Caribe, permanecerá hasta el 30 de noviembre, con entrada gratuita.

De esta manera, Aimema Úai crea una conexión profunda entre el arte y el territorio, utilizando materiales medicinales que reflejan la espiritualidad y sabiduría de su pueblo. Su trabajo resalta elementos centrales como: Mambe-Jibie: Conexión espiritual con la coca. Ambil-Yerak+: Preparación ritual del tabaco y el pensamiento de la Yuca Dulce (Fareka): Representación de la mujer como fuente de vida. A través de la pintura, Aimema captura rituales, visiones y energías que reflejan las nociones y sueños de su comunidad, ofreciendo al mundo una ventana hacia el conocimiento ancestral de su pueblo.
Su obra establece un diálogo constante entre la cosmovisión del pueblo Murui Muina y las realidades del mundo contemporáneo, revelando la conexión vital entre territorio, historia e identidad cultural. A través del arte, Aimema busca fortalecer los principios ancestrales y transmitir la riqueza espiritual y cultural del Amazonas.
La Maloka como Narrativa Artística
Una de las piezas más representativas del trabajo de Aimema retrata la Maloka como centro de pensamiento y conexión con la espiritualidad a través del Mambe o Coca. En su narrativa, la Maloka también es el centro de conocimiento y fortalecimiento de saberes propios como la lengua nativa, los cantos, las danzas y la gastronomía tradicional que enfrentan en la actualidad grandes retos en la Amazonía.

Mambe sobre Lienzo
Aimema Úai, es precursor de la técnica artística Mambe sobre Lienzo y materiales orgánicos como Yamchama (corteza de árbol), Wito, sangre de drago y Caucho (Siringa). Con el permiso de sus padres y luego de una etapa de preparación y acompañamiento espiritual en el mambeadero, ha logrado crear obras de arte que reflejan su pensamiento desde el uso de diferentes pigmentos naturales que hablan del arraigo a su entorno y el respeto a sus tradiciones.
