

Asociación para el Desarrollo Sostenible y Social de los Territorios (ASODESOT) ha presentado su proyecto para la inscripción en los Consejos Municipales de Juventud, priorizando las necesidades más urgentes identificadas en el diagnóstico. La propuesta se centra en potenciar la participación juvenil en el fomento de procesos organizativos y la operabilidad del subsistema departamental y municipal de participación juvenil.
Objetivos clave de la propuesta de ASODESOT incluyen:
• Juventud como actor político en defensa del ambiente: Demostrar que los jóvenes no solo son voluntarios ambientales, sino que también proponen políticas para transformar el territorio, reivindicando el derecho a decidir sobre el uso y protección de su entorno.
• Ecología política y justicia intergeneracional: Promover un enfoque que reconozca los impactos del extractivismo y el modelo económico sobre el ambiente, y exigir que las decisiones actuales garanticen un ambiente sano para futuras generaciones.
• Participación juvenil incidente: Romper la idea de que los jóvenes solo participan «para aprender» o «acompañar», demostrando que tienen voz, voto y propuestas de política pública, y fortalecer la organización juvenil ambiental como fuerza de cambio.
• Incidir en políticas públicas ambientales: Proponer agendas juveniles ambientales en planes de desarrollo, políticas de juventud y presupuestos participativos.
• Crear una bancada ambiental juvenil en el Consejo: Unirse con otros procesos juveniles para formar una línea de trabajo ambiental, presentando proyectos y alertas tempranas colectivas.
• Formar liderazgos juveniles críticos y ecológicos: Desarrollar capacidades políticas, jurídicas y comunicativas en jóvenes para que defiendan el territorio con argumentos sólidos, ofreciendo espacios de formación política ambiental con perspectiva de género, étnica y territorial.
• Abrir espacios de diálogo entre juventud y gobierno local: Proponer mesas de concertación sobre conflictos socioambientales.
• Visibilizar el rol de las juventudes rurales y étnicas en la defensa del territorio: Reivindicar saberes ancestrales, comunitarios y juveniles como herramientas para proponer modelos alternativos de desarrollo.
• Exigir el cumplimiento de los derechos ambientales y juveniles: Utilizar el Consejo de Juventud como plataforma de control social, seguimiento y veeduría de las acciones del gobierno local en temas ambientales.
• Crear redes de jóvenes organizados en defensa del ambiente: Conectar procesos juveniles de distintas veredas, municipios o regiones para construir fuerza colectiva y solidaridad en defensa del territorio.
