

Caracol – La jornada incluyó actividades lúdicas con hijos de firmantes, quienes plasmaron su visión de paz a través de dibujos y mensajes.
La Sala de Amnistía e Indulto (SAI) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entregó 60 decretos de amnistía y verificó el avance de 22 iniciativas de Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador – Restaurador (TOAR) durante una jornada en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Heiler Mosquera, en la vereda La Carmelita, Puerto Asís.
Las amnistías fueron otorgadas a firmantes del Acuerdo Final de Paz que no están vinculados con crímenes de guerra ni de lesa humanidad. Según la magistrada Diana Vega, este beneficio “es una especie de perdón por delitos políticos, como la rebelión”, y garantiza seguridad jurídica para reincorporarse plenamente a la vida civil.
En la visita, encabezada por las magistradas Marcela Giraldo y Diana Vega, y el magistrado Juan José Cantillo Pushaina, la JEP adelantó labores pedagógicas sobre el alcance de la amnistía, los requisitos para acceder a ella y la importancia de cumplir el régimen de condicionalidad, que exige verdad, reparación y garantías de no repetición.
Entre los proyectos certificados están:
• Corporación Humanitaria Reencuentros, dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas, que ha logrado reunir familias tras años de separación y fue nominada en 2024 al Premio Nacional de Derechos Humanos.
• Arando la Educación, que ha graduado a cerca de 2.000 personas entre firmantes y víctimas, y que incluye biblioteca y sala de cómputo abiertas a la comunidad.
• Semilleros de Paz, liderado por Freddy Miranda, que integra a más de 250 niños y adolescentes de comunidades diversas en procesos deportivos y de reconciliación.
Jimmy Lozano, líder del AETCR, resaltó que la amnistía “permite dejar atrás estigmas y buscar empleo sin temor ni desconfianza”. La jornada incluyó también actividades lúdicas con hijos de firmantes, quienes plasmaron su visión de paz a través de dibujos y mensajes.
