

RAdionica – Del Putumayo a Hollywood Kamoru, el colombiano que fusiona raíces indígenas con la élite musical global. Conoce su historia.
Desde las profundidades del Putumayo hasta los estudios más prestigiosos de la industria musical en Estados Unidos, la historia de Joan González, conocido artísticamente como Kamoru, es una travesía que conecta lo ancestral con lo contemporáneo.
Este artista colombiano encontró en su proceso de tesis de antropología el punto de partida de una carrera musical que hoy lo posiciona como una promesa global.
Durante su trabajo de campo con la comunidad indígena Kamëntsá, Kamoru redescubrió su vocación artística al entrelazar su formación clásica en violín con los sonidos milenarios del sur del país.
Fue precisamente en ese contexto que vivió un momento determinante: junto a su familia adoptiva indígena, fue telonero de Los Kjarkas, la agrupación boliviana más icónica del folklore andino.
Desde entonces, su carrera ha sido un recorrido vibrante. Se presentó en Hip Hop al Parque ante más de 10.000 asistentes con Clan Hueso Duro, fue escogido por el Festival Centro como uno de los Jóvenes Talentos y obtuvo una beca en EMMAT, donde consolidó su faceta como compositor y productor.
Más adelante, una residencia artística en Cali y Timbiquí le permitió componer la canción con la que audicionó a Berklee College of Music. No solo fue aceptado, sino que recibió una beca internacional y, tiempo después, su tema fue incluido en Berklee Revelation Records 2020, una selección de las obras más destacadas de los estudiantes.
Durante su paso por Berklee, Kamoru tuvo el privilegio de aprender de gigantes de la industria como Prince Charles Alexander (productor de Notorious B.I.G. y Aretha Franklin), Susan Rogers (ingeniera de sonido de Prince) y Sean Slade (coproductor de Creep de Radiohead). Estas figuras fueron clave en su desarrollo técnico y artístico.
Ya graduado, Kamoru se estableció en Miami, donde fue asistente en MorPlay Studios bajo la tutela de Frank Socorro, legendario ingeniero detrás de discos de Amy Winehouse, Lauryn Hill, Karol G, Julio Iglesias y Tego Calderón. Socorro se convirtió en un mentor determinante en su proceso de profesionalización.
Posteriormente, su camino lo llevó a Igloo Music, la compañía de Gustavo Borner, el ingeniero latino más premiado de la historia de los Grammy.
Allí, Kamoru participó en la edición de sonido para series de Netflix, asistió a sesiones de mezcla de producciones de A24 como Dicks: The Musical y vivió momentos de película al coincidir en estudio con estrellas como Timothée Chalamet, durante la grabación del biopic A Complete Unknown sobre Bob Dylan, Salma Hayek y Neve Campbell.
Además de su trabajo en estudio, Kamoru ha compartido escenario con leyendas como Oscar D’León, con quien incluso hizo coros; el productor Tony Succar, ganador de múltiples Grammy, y la cantante cubana Daymé Arocena, figura clave del jazz latino contemporáneo.
Hoy, Kamoru inicia una nueva etapa como ingeniero de mezcla y productor, decidido a posicionarse entre los grandes de la industria global. Su propuesta se alimenta del poder simbólico de sus raíces latinoamericanas y de una visión sonora que dialoga con el presente sin olvidar su origen.
Desde el Putumayo hasta Hollywood, su historia es un testimonio del talento colombiano que rompe fronteras sin perder el alma.
