Intervenir las bóvedas para protegerlas y documentarlas: el plan piloto de la UBPD en un cementerio de Putumayo para agilizar la búsqueda

Publimayo

UBPD – Por primera vez, la UBPD implementa una estrategia que parte desde el abordaje de los cuerpos recuperados para fortalecer la trazabilidad e identificación, invirtiendo el enfoque tradicional de búsqueda.

Con más de 1.000 casos registrados, Puerto Asís concentra el mayor número de personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado en Putumayo. Durante años, familiares, organizaciones sociales y comunidades han señalado el cementerio Jardines de Paz como posible lugar de disposición de cuerpos no identificados. Algunos de ellos estarían relacionados con la violencia que por décadas se vivió en el departamento.

En atención a esa situación y a raíz de una emergencia estructural, provocada por las fuertes lluvias de septiembre de 2024 que comprometieron la estabilidad del muro perimetral del cementerio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha iniciado una intervención en las bóvedas de los bloques 2, 3 y 4, en articulación con la administración municipal. El objetivo es doble: proteger los cuerpos que reposan allí y avanzar en la búsqueda humanitaria y extrajudicial a través de su registro y recuperación.

En atención a esa situación y a raíz de una emergencia estructural, provocada por las fuertes lluvias de septiembre de 2024 que comprometieron la estabilidad del muro perimetral del cementerio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha iniciado una intervención en las bóvedas de los bloques 2, 3 y 4, en articulación con la administración municipal. El objetivo es doble: proteger los cuerpos que reposan allí y avanzar en la búsqueda humanitaria y extrajudicial a través de su registro y recuperación.
Foto: Comunicaciones UBPD

Por primera vez, la Unidad de Búsqueda invertirá el orden habitual del proceso. En lugar de iniciar con la documentación para llegar a los cuerpos, se partirá de los cuerpos para construir la información que permita fortalecer las hipótesis de identidad y consolidar avances que orienten los procesos de identificación. Hasta ahora, la búsqueda ha funcionado en sentido contrario. La urgencia estructural obliga a cambiar el método, a documentar desde el hallazgo y no desde el archivo.


Publimayo

El trabajo también implica un cambio metodológico. Los cuerpos no serán trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal. En su lugar, un equipo forense interdisciplinario de la Unidad de Búsqueda —integrado por profesionales en antropología, odontología forense, criminalística e investigación— documentará en terreno cada uno de los hallazgos físicos. 

En atención a esa situación y a raíz de una emergencia estructural, provocada por las fuertes lluvias de septiembre de 2024 que comprometieron la estabilidad del muro perimetral del cementerio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha iniciado una intervención en las bóvedas de los bloques 2, 3 y 4, en articulación con la administración municipal. El objetivo es doble: proteger los cuerpos que reposan allí y avanzar en la búsqueda humanitaria y extrajudicial a través de su registro y recuperación.
Foto: Comunicaciones UBPD

Así, cada cuerpo será caracterizado, se le tomará una muestra genética, se le asignará un microchip y se resguardará con trazabilidad plena. Esta información permitirá cotejar su genética con la del Banco de Perfiles Genéticos y triangular los hallazgos en terreno con la información de las necropsias y documentos asociados a la investigación adelantada en el cementerio. Luego, los cuerpos se preservarán en condiciones adecuadas en el nuevo Parque Cementerio, en un espacio habilitado para ello por la Alcaldía de Puerto Asís. 

Antes de iniciar la intervención, el equipo investigador consolidó más de 300 necropsias a partir del cruce de fuentes institucionales, comunitarias y testimoniales. Maira Suárez, investigadora humanitaria de la UBPD en Putumayo, explicó que se documentaron 94 lugares de disposición que pueden guardar cuerpos no identificados o identificados no reclamados, de los cuales 79 se encuentran en la zona a intervenir. «Sin embargo, debido a la ausencia de documentación precisa del cementerio, una problemática recurrente en contextos de conflicto, no es posible saber con exactitud cuántas de estas bóvedas albergan víctimas del conflicto armado». Por eso, esta fase estará centrada en la documentación y análisis forense de los cuerpos recuperados, priorizando su abordaje técnico, ético y humanitario.

En atención a esa situación y a raíz de una emergencia estructural, provocada por las fuertes lluvias de septiembre de 2024 que comprometieron la estabilidad del muro perimetral del cementerio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) ha iniciado una intervención en las bóvedas de los bloques 2, 3 y 4, en articulación con la administración municipal. El objetivo es doble: proteger los cuerpos que reposan allí y avanzar en la búsqueda humanitaria y extrajudicial a través de su registro y recuperación.
Foto: Comunicaciones UBPD

«Además de atender la emergencia, esta misión nos permitirá implementar una metodología que podría replicarse en otros contextos de alta complejidad. Es una apuesta por una búsqueda más ágil, centrada en las víctimas y fortalecida desde lo técnico, muy cercana al mandato humanitario que nos define», señaló David Narváez, coordinador territorial de la Unidad de Búsqueda en Putumayo.


Publimayo

Esta intervención también contempla la recepción de información de familiares. Quienes tengan un ser querido desaparecido antes del 1 de diciembre de 2016 y crean que pudo haber sido inhumado en Putumayo, pueden acercarse del 4 al 6 de julio de 2025 al cementerio de Puerto Asís. También pueden comunicarse en cualquier fecha con la oficina de la Unidad de Búsqueda en el departamento al 3162851395 para aportar información, realizar su solicitud de búsqueda o tomar la muestra biológica, en caso de tener un proceso activo.


Publimayo