

Ante la situación de salud pública por la fiebre amarilla en la región, la Secretaría de Salud Departamental del Putumayo, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Corpoamonía, ha realizado un taller de capacitación para abordar esta importante emergencia.
Las autoridades de salud hacen un llamado a la calma y aclaran información crucial sobre la transmisión de la enfermedad. Es fundamental entender que estar en contacto con un mono no significa que te vas a contagiar de fiebre amarilla. Contrario a la creencia popular, los monos no son los enemigos ni los transmisores del virus.
De hecho, los monos actúan como «alertas tempranas» cuando hay un brote en la zona, y al igual que los humanos, los primates y el ser humano son víctimas de la enfermedad. Por ello, se pide a la población no matar ni atacar a los monos.
El verdadero transmisor de la fiebre amarilla es el zancudo, específicamente los zancudos selváticos pertenecientes a los géneros Sabethes y Haemagogus.
Los síntomas a tener en cuenta incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómito, dolor muscular y coloración amarilla en la piel. Si usted presenta uno de estos síntomas, debe acudir con urgencia a su centro de salud más cercano y bajo ninguna circunstancia automedicarse.
Asimismo, si usted ha visto un mono enfermo o muerto, es vital que se comunique con las líneas de atención que están activas las 24 horas para recibir orientación sobre los pasos a seguir.
Recuerde, la prevención y la información correcta son clave para enfrentar esta emergencia sanitaria.
Con información de Corpamazonia en Facebook
