La Amazonía contará con aceleradora de bionegocios: BID invertirá $4.000 millones

Publimayo

ElEspectador – El objetivo es convertir el territorio en un hub regional con empresas amazónicas que trabajen con la biodiversidad. ¿Cuáles son los requisitos?

En el corazón húmedo de Colombia, donde el río Putumayo serpentea y la naturaleza oxigena a la región, la inversión en bioeconomía es el terreno fértil para acelerar negocios.

Desde 2023, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado iniciativas para promover los bionegocios en a región panamazónica, integrada por Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

En el país, los departamentos Amazonas, Caquetá y Putumayo contarán con el apoyo de BID Lab, el brazo de innovación del banco, en alianza con la aceleradora Pantera Makers. El programa invertirá más de $4.000 millones —cerca de US$1 millón— en empresas amazónicas que trabajen con la biodiversidad como motor económico.


Publimayo

“Queremos que las y los emprendedores amazónicos lideren una transformación económica apalancada en el conocimiento ancestral, la biodiversidad única del territorio y el acceso a mercados globales”, explicó Alejandro Gómez Cano, CEO de Pantera Makers.

El objetivo es convertir el territorio en un hub regional de bionegocios a través del programa “El Camino de la Pantera”.

Para el BID, este modelo de bionegocios impulsa las cadenas de valor sostenibles que priorizan prácticas respetuosas con la biodiversidad, como el uso tradicional de cultivos, la agrosilvicultura y la agricultura a pequeña escala.

En otras de sus iniciativas, la entidad fortalece a las pymes locales con capacitaciones y redes para conectar actores interesados en inversión y mecanismos de escalabilidad.


Publimayo

En el caso del proyecto en Colombia, durante los próximos tres años, la iniciativa apoyará 135 emprendimientos, de los cuales 45 serán acelerados con miras a su internacionalización. Se trata de empresas que trabajan con productos derivados de la selva: aceites esenciales, plantas medicinales, alimentos funcionales y biocosméticos. Pero más allá del producto, el enfoque será la sostenibilidad, trazabilidad, innovación y empoderamiento.

Además, el programa impulsará la participación de mujeres como protagonistas del ecosistema. Desde la creación de productos hasta la toma de decisiones, el programa prioriza emprendimientos liderados por mujeres indígenas y rurales.

Requisitos

La convocatoria ya está abierta para jóvenes empresarios, inversionistas y aliados estratégicos en la página oficial.

Puede postular si cumple algunos de los criterios:

  • Contar con una empresa o emprendimiento en Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guainía o Guaviare.
  • Tener una idea de negocio, o la empresa en pleno crecimiento.
  • Apuntar a un negocio dedicado a la transformación de recursos naturales de manera sostenible, cumpliendo con criterios ambientales, sociales y económicos.
En la mitad, con camisa blanca, Alejandro Gómez Cano, CEO de la aceleradora Pantera Makers, vocero del proyecto con el BID.

En la mitad, con camisa blanca, Alejandro Gómez Cano, CEO de la aceleradora Pantera Makers, vocero del proyecto con el BID.

Foto: Pantera Makers

Durante décadas, la Amazonía fue tratada como una reserva pasiva o, en el peor de los casos, como un botín para actividades ilegales. Hoy, este giro implica una inyección de capital para reemplazar por una lógica en la que el valor se genera en y desde el territorio.

  • US$1 millón en inversión directa inicial.
  • 600 personas capacitadas en creación de bionegocios.
  • Sistema de medición de impacto en lo social, económico y ambiental.
  • Plataforma de softlanding invertido, para atraer empresas externas a cocrear con emprendedores locales.

Esto último —el llamado softlanding invertido— pretende que en lugar de llevar startups amazónicas al mundo exterior, el mundo será invitado a la Amazonía. Compañías interesadas en modelos sostenibles podrán aterrizar en la región para desarrollar negocios junto a los locales.


Publimayo