AGROSAVIA contribuye en la transformación del agro en Putumayo a través de alianzas estratégicas con los productores de cacao y plátano

Publimayo

Agrosavia – Un compromiso profundo con las comunidades locales, donde cada acción está diseñada para fortalecer los sistemas productivos de diversas regiones. Es la premisa que tiene La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, quien en articulación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está transformando el panorama agrícola de Colombia a través del innovador proyecto “Sistemas Territoriales de Innovación (STI)”. Desde la Oficina Sede Florencia y Costayaco en Putumayo, AGROSAVIA está llevando a cabo actividades en la fase II del Plan de Vinculación Territorial Putumayo, enfocándose en los municipios de Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Villagarzón y Puerto Asís. Este trabajo está dirigido a asociaciones de productores de cacao y plátano, así como a la comunidad indígena Siona del Resguardo Buenavista, en particular a la asociación de mujeres productoras de panela ROMICUA ROTAYE ZIOBAIN.

Este esfuerzo es vital, ya que no solo busca mejorar la producción agrícola, sino también empoderar a las comunidades, promoviendo su participación en el proceso de innovación. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, subraya el compromiso con el desarrollo rural integral y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Putumayo, resaltando el papel fundamental del trabajo agropecuario en la construcción de un futuro más próspero y sostenible.

El proyecto busca fortalecer el desarrollo sostenible de las comunidades productoras de cacao, plátano y chontaduro mediante una serie de acciones específicas. En primer lugar, se realizará una caracterización del entorno socioeconómico de estos sistemas productivos. Así mismo, es relevante el desarrollo de escenarios de transferencia de conocimientos. Así mismo, se crearon espacios tanto presenciales como virtuales dirigidos a productores, promotores agropecuarios y asistentes técnicos/extensionistas (ATE). Estos escenarios incluyen ofertas tecnológicas de AGROSAVIA y otros actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), utilizando metodologías participativas como escuelas de campo, seminarios virtuales y productos audiovisuales para facilitar el aprendizaje y la adopción de nuevas prácticas.

Además, se implementarán metodologías específicas para la producción de semillas de calidad de plátano, utilizando túneles de multiplicación. Este enfoque busca fortalecer los sistemas de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) en los municipios de Villagarzón y Puerto Asís, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y mejorando la calidad de los cultivos. El proyecto también se enfocará en la concertación de estrategias de fortalecimiento, tomando en cuenta el plan de vida y los sistemas productivos priorizados por el pueblo indígena Siona. Esto garantizará que las iniciativas sean relevantes, respeten los conocimientos ancestrales, las necesidades y aspiraciones de esta comunidad.


Publimayo

En la fase II del Proyecto de Vinculación Territorial en Putumayo, se han coordinado esfuerzos desde septiembre hasta marzo de 2025. En este lapso de tiempo, se llevaron cabo reuniones con actores locales como el SENA, ICA, FEDECACAO, unidad técnica territorial de FEDECACAO, Centro Provincial de Gestión Agroempresarial (CPGA) Los Puertos, cooperación internacional Canadiense SOCODEVI y Conservación Internacional (programa Naturamazonas) entre otros, para identificar ofertas institucionales que fortalezcan a las comunidades del Sistema Territorial Integrado (STI) y evitar duplicidades. También se promovieron espacios participativos para evaluar conjuntamente la situación actual y las necesidades en tecnología de los sistemas agroalimentarios priorizados.

AGROSAVIA desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de la agricultura familiar en Putumayo mediante la implementación de la metodología de extensión agropecuaria «Escuela de Campo». Se realizaron encuentros con diversas asociaciones de productores de cacao y plátano, incluyendo ASOPA Loro Uno, Musu Pakarii, AGROPAL, ASOPROCAVIP y la asociación de mujeres productoras de panela ROMICUA ROTAYE ZIOBAIN. Estos encuentros, incluyeron 12 días de campo, que contaron con la participación de 450 productores y asistentes técnicos. Se llevaron a cabo con la colaboración con instituciones como el ICA, FEDECACAO, Conservación Internacional y SENA.

Durante estas actividades, se abordaron temas críticos como el riesgo agroclimático, la caracterización socioeconómica, y el manejo integral de plagas y enfermedades. AGROSAVIA facilitó la transferencia de conocimientos y tecnologías pertinentes, promoviendo un diálogo participativo que permitió a los productores intercambiar experiencias y saberes. Este enfoque no solo busca mejorar la producción, sino también aumentar la capacidad de adaptación ante la variabilidad climática, contribuyendo así al fortalecimiento de los sistemas agroforestales en la región.

La acción corporativa de AGROSAVIA se centra en la articulación de esfuerzos y en la oferta de soluciones tecnológicas adecuadas, lo que resulta fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades productoras y la resiliencia de sus sistemas agroalimentarios en el departamento de Putumayo.


Publimayo


Publimayo