Villagarzón, Putumayo. Diciembre 12 de 2024. El cambio climático tiene un impacto profundo en la producción agrícola, ya que las alteraciones climáticas pueden facilitar el aumento de plagas y enfermedades, además de disminuir el rendimiento de las cosechas. Esto, a su vez, repercute negativamente en la productividad del sector agrícola. En respuesta a esta situación, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA ha lanzado el proyecto –Sistemas Territoriales de Innovación (STI) con enfoque diferencial en Colombia-, cuyo objetivo es fortalecer los sistemas de innovación en ocho territorios específicos. Esta iniciativa fomenta la colaboración con las comunidades locales para integrar nuevas tecnologías y promover la innovación. Se centra en la implementación del Plan de Vinculación Territorial Putumayo, en su fase II, dirigiendo sus esfuerzos hacia los productores de cacao y plátano de los municipios de Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Villagarzón y Puerto Asís, así como en la comunidad indígena Siona del Resguardo Buena Vista, en Puerto Asís. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR.
De igual manera, se llevaron a cabo jornadas de campo centradas en el riesgo agroclimático y el manejo fitosanitario de cacao y plátano, en colaboración con FEDECACAO, ICA y la Cooperación Canadiense SOCODEVI. Estas actividades se realizaron en varios municipios: en Puerto Asís, con los productores de la Asociación Agropecuaria de Productos Alternativos del Cuembí (AGROPAL) en la vereda Puerto Vega, dentro del resguardo Kiwnas Cxhab; en Villagarzón, en la vereda Islandia, con la Asociación de Productores de Cacao, Plátano y Chontaduro de Villagarzón (ASOPROCAVIP); y en Puerto Guzmán, en el núcleo Monserrate, con la Asociación Agropecuaria Musu Pakarii, que agrupa a víctimas del conflicto armado, campesinos y comunidades étnicas, así como con la Asociación de Plataneros El Muelle.
Durante el desarrollo de la propuesta, se realizaron visitas a los productores de los municipios de Puerto Guzmán y Valle del Guamuez. En Puerto Guzmán, se enfocaron en el núcleo Monserrate, mientras que en Valle del Guamuez se visitó el núcleo La Florida. Estas visitas incluyeron a diversas organizaciones, como la Asociación de Productores de Cacao La Florida (ASOPROCAF), la Asociación de Productores Agropecuarios Loro Uno (ASOPA) y FRONCASAM. También se tuvo la oportunidad de interactuar con la Asociación Agropecuaria Musu Pakarii, que representa a víctimas del conflicto armado, así como a campesinos y comunidades étnicas. En Puerto Guzmán, se colaboró con la Asociación de Plataneros El Muelle, con el propósito de mejorar el conocimiento y dar seguimiento a los productores de la fase I, abordando temas como el riesgo agroclimático y el manejo de plagas y enfermedades en los cultivos de plátano y cacao.
Para AGROSAVIA, es fundamental que los productores adopten prácticas de mitigación en sus cultivos. Esto incluye técnicas como la rotación de cultivos, la agricultura de conservación y el uso eficiente del agua. Además, es crucial desarrollar variedades que sean resistentes a condiciones climáticas adversas, promover la tecnología agrícola para aumentar la productividad y la sostenibilidad, e incentivar capacitaciones sobre prácticas de mitigación del cambio climático. Estas acciones no solo benefician a los productores, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del medio ambiente. Es vital establecer un enfoque integral que incluya educación, tecnología y colaboración para lograr un impacto significativo.