WWF – 34 estudiantes de ocho pueblos indígenas del Putumayo harán parte de este diplomado que, desde 2017, busca brindarles herramientas a estas comunidades para que puedan seguir gobernando y cuidando sus territorios.
©Luisa Ortiz/ WWF Colombia
En la “tulpa”, alrededor del fuego, se tejen los conocimientos y los saberes que durante siglos han permitido que las comunidades indígenas vivan en armonía con la naturaleza. En este lugar, los más jóvenes se reúnen con los abuelos y abuelas sabedoras de sus comunidades, para conocer su cultura, su historia y la sabiduría ancestral que les ha permitido, durante décadas, ser los protectores del territorio.
Justamente, recuperar estos conocimientos y fortalecer su gobernanza a través del diálogo entre los saberes propios indígenas y el conocimiento occidental es el objetivo principal del Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena (PFGTI), un diplomado desarrollado desde 2017 en el departamento del Putumayo, que busca formar líderes y lideresas indígenas que puedan hacerle frente a los retos socio ambientales que enfrentan a diario en sus territorios como la extracción de hidrocarburos, la minería ilegal, la expansión ganadera y los cultivos de uso ilícito.
“Nuestros territorios están amenazados por muchos factores. En mi cabildo, por ejemplo, las amenazas más grandes son los intereses mineros y petroleros. No podemos tomar el agua porque está contaminada, no podemos pescar, porque está contaminado los peces. Para nosotros como indígenas esto es muy triste porque nuestros abuelos nos enseñaban a cuidar los árboles y los animales. Ahora, con estas amenazas, están acabando con nosotros y con nuestro territorio. Por eso es tan importante este tipo de capacitaciones, para fortalecernos como comunidades y defender lo nuestro”, explica Gumercinda Ceromec Jaminioy, lideresa de la comunidad Inga Pakai, y una de las participantes en esta tercera promoción.
Justamente, este año, el diplomado que es desarrollado por la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) y WWF Colombia a través del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR) -con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)- cuenta con la participación de 34 estudiantes de ocho pueblos indígenas del Putumayo, en su mayoría, mujeres que buscan seguir empoderándose como lideresas.
“Cuando hay un liderazgo de una mujer, hemos visto que han sido muy organizadas. Se ve el avance o el desarrollo de una comunidad cuando ejerce la gobernanza una mujer. Han tenido esa capacidad de asumir esos compromisos a partir de tener esa fácil receptividad para orientar, dirigir una comunidad o un proceso dentro de la misma. Creo que esa, es una de las ventajas de ver ahora mujeres participando, mujeres que se han tomado la palabra, con vocería, con la capacidad de incidir en estos procesos políticos que tradicionalmente han sido manejados por los hombres. Ahora vemos que las mujeres también estamos en la capacidad de cualquier espacio, pero eso requiere de capacitación y esa es una motivación para estar en el programa”, dice Doris Mutumbajoy, estudiante de la tercera promoción del PFGTI.
Desde julio del 2022 hasta marzo del 2023, los y las estudiantes fortalecerán sus conocimientos en temas como gobierno propio, leyes, economías propias, incidencia política, cambio climático, investigación acción participativa y comunicaciones. Asimismo, desarrollarán una investigación con su comunidad, a partir de los conocimientos propios y las herramientas entregadas en el programa, para así aportar en el desarrollo de estrategias para la resolución de una problemática socio-ambiental vivida en su territorio.
Así se vivió el primer encuentro
Desde el 8 al 18 de julio, los 34 estudiantes se reunieron por primera vez en La Asociación de Mujeres Indígenas «La Chagra de la Vida” (ASOMI), ubicada en la vereda Planadas (Mocoa), un emprendimiento de turismo comunitario desarrollado por mujeres indígenas. Allí, los estudiantes desarrollaron distintos ejercicios, entre estos, un análisis sobre el estado de la gobernanza en cada comunidad, un diagnóstico con la identificación de las problemáticas que viven en sus territorios, y un mapeo de los conocimientos propios de su cultura que les gustaría recuperar durante este diplomado.
Al final del encuentro, los estudiantes también aprendieron algunas técnicas sobre la Investigación Acción Participativa, un método de investigación que empodera a las comunidades para que sean ellas mismas quienes investiguen sus territorios y su cultura, para luego proponer estrategias que ayuden a conservarlos.
Para Carlos Bolivar España, líder indígena del pueblo Camentsá Biya, los aprendizajes de este primer encuentro son fundamentales para la preservación de su cultura y el bien vivir de sus comunidades. “Tenemos que enamorarnos de los conocimientos propios porque eso es lo que nos identifica como indígenas. Los indígenas somos investigadores por naturaleza, porque vemos y observamos la naturaleza y lo nuestro. Esos conocimientos tenemos que traspasarlos y, desde allí, pensar estrategias que protejan a nuestras comunidades”, explica.
Conoce las expectativas de algunos de los estudiantes:
Segundo Piaguaje, taita de la comunidad de Piñuña Blanco, pueblo Siona
©Luisa Ortiz/ WWF Colombia
Nosotros debemos apoderarnos de lo nuestro para ser fuertes. Por eso este programa de formación [Programa de Formación en Gobernanza Territorial Indígena] es tan importante. Para que nosotros como abuelos y los jóvenes estemos en un solo espacio recordando lo propio.
Gumercinda Ceromec Jaminioy, lideresa de la comunidad Inga Pakai
©Luisa Ortiz/ WWF Colombia
Para mí estos espacios son importantes porque nos permite tener nuestros conocimientos más conservados. Nosotros como indígenas tenemos que conservar nuestro territorio, que eso es la vida para nosotros. Sin Amazonía nosotros no somos nada, por eso debemos capacitarnos para protegerla.
Carlos España, líder del pueblo Camentsá Biya
©Luisa Ortiz/ WWF Colombia
Es importante capacitarnos para llenarnos de conocimientos y así poder defender la Amazonía, nuestra casa común. Así podemos dar la pelea, y no solo ir al choque, pues necesitamos pelear con el pensamiento y hacer valer nuestros derechos.