
MinEducación – En una emotiva ceremonia realizada en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, el Ministerio de Educación Nacional celebró a la comunidad educativa que se ha destacado por su labor en la construcción de una educación equitativa, inclusiva y de calidad en todas las regiones del país.
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2025. El Ministerio de Educación Nacional celebró este domingo la décima edición de la Noche de la Excelencia 2025, un encuentro cargado de emoción, gratitud y reconocimiento. En el Centro de Convenciones Ágora Bogotá se reunieron maestras, maestros, rectores, estudiantes, familias y líderes educativos de todos los rincones del país, unidos por un mismo propósito: honrar a quienes, con su trabajo diario, están transformando la educación y sembrando esperanza en Colombia.
Esta noche fue un homenaje al compromiso profundo de nuestras comunidades educativas. Cada aplauso, cada historia y cada reconocimiento evocaron la convicción de que la excelencia nace del territorio, de la creatividad pedagógica, del liderazgo social y de la convicción de que la paz se construye en las aulas. Los galardonados de esta edición han demostrado que la educación es un motor capaz de mover no solo la economía o el desarrollo social, sino también la dignidad, la equidad y los sueños de un país entero.
Educación Inicial
Reconocimiento a maestras y maestros líderes en la gestión de redes de docentes y configuración de colectivos pedagógicos:
- Sandra Milena Espinoza (Antioquia)
- David Pérez Palacio (Bolívar)
- Ludis Díaz Mármol (Magdalena)
Poder Pedagógico Popular
Docentes que lideran experiencias pedagógicas para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos:
- David Calle y Bibiana Arroyave (IE Rural Porcesito, Santo Domingo, Antioquia)
- Lorena Cabrera Rodríguez (Colegio La Palestina, Bogotá)
- Daniel Guzmán (IE Francisco de Paula Santander, La Primavera, Vichada)
- Eder William Ortiz Medina (IE Gustavo Matamoros, Armenia, Quindío)
- Ingrid Elisa Riaño Jiménez (Escuela Normal Superior de Monterrey, Casanare)
Educación Que Reconoce Las Culturas
Instituciones educativas con estrategias innovadoras en la enseñanza de lenguas nativas:
- Meira Gonzáles Torres (IE Técnica Agropecuaria Benkos Bioho, San Basilio de Palenque, Bolívar)
- Luis Ignacio Tivoli Travieza (IE Buenos Aires de Pacoa, Vaupés)
- Jesús Maldonado Serrano (IE Simón Bolívar, Cúcuta, Norte de Santander)
- Elizabeth Ilvira Chamorro y Jesús Federman Queta Quintero (IE Santa Rosa del Guamuez, Putumayo)
Formación Integral En El Marco De La Educación De Calidad
26 instituciones educativas con al menos el 70% de estudiantes vinculados a procesos de formación integral. Entre las 17 instituciones presentes:
- Jaisury Rodas Ramírez, Carlos Andrés Saavedra Salazar y Carlos Andrés Grajales Buitrago (IE Quebradagrande, La Unión, Valle del Cauca)
- Fabián Ruíz Altamar (IED Rural de Medialuna, Santa Marta, Magdalena)
- Yenisis del Carmen Mendoza Díaz, Dina Mabel Arrieta Fuentes, Richar Berrio Muñoz y Giovanni Lamanna Visbal (IE Policarpa Salavarrieta, Soledad, Atlántico)
- Leybis Cantillo Nieto (IE Técnica Comercial Alberto Pumarejo, Malambo, Atlántico)
- Jorge Marenco Mercado (IE Técnica Agrícola Juan Domínguez Romero, Malambo, Atlántico)
- Alfonso Ariza Carrillo (IE Nuestra Señora de la Candelaria, Malambo, Atlántico)
- Marcela Francisca Pérez Vargas (IE General Santander, Montería, Córdoba)
- John Alexander García Rodríguez (Centro Educativo Pedregal Alto, Medellín, Antioquia)
- Mónica Inés Chicaza Rey (INEM Luis Delfín Insuasty Rodríguez, Pasto, Nariño)
- Doris Pilar Burbano Sarchi y Daniela Alejandra Cabrera Mera (IE Alfonso López, Ipiales, Nariño)
- Miriam Ruby Gamboa Coral (IE María Luz, Imués, Nariño)
- Elizabeth Viviana Figueroa Guerrón (IE Municipal Ciudadela Pasto, Nariño)
- Lady Milena Cortés (IE Roberto Velandia, Mosquera, Cundinamarca)
- Blanca Inés Moreno Velásquez (El Queremal, Valle del Cauca)
- Carmen Inés Rentería y Alexandra Salas Moreno (IE Mía Rogerio Velásquez Murillo, Quibdó, Chocó)
- Esther María Madero Ospino (IED Técnica Nacional de Comercio, Barranquilla, Atlántico)
- Verónica Tamara Martínez (IE Para Poblaciones Especiales, Sincelejo, Sucre)
Entidades Territoriales Certificadas Comprometidas Con El Cambio
Secretarías de Educación y líderes territoriales destacados:
- Lina María Peña Toro (Secretaria de Educación Municipal de Yumbo)
- Sugei del Carmen Milanés Martínez (Secretaria de Educación de Montería)
- Fener de los Ríos Barrera (Secretario de Educación de Florencia)
- David Pérez Palacio (Líder de Educación Inicial, Secretaría de Educación del Magdalena)
- Fabio Aias (Rector, Universidad de Caldas)
- Plinio Restrepo (Secretario de Educación del Departamento de Vaupés)
- Omar Olarte (Rector, IE Departamental Inaya)
- Jasson de la Rosa Isaza (Rector, IU Digital de Antioquia)
- Esteban Zapata Trejos (Decano Facultad de Educación, IU Digital de Antioquia)
- Sor Inés Larrahondo (Secretaria de Educación del Cauca)
- Karoll Zambrano (Coordinadora de educación municipal de Argelia)
- Daniel Usama (Rector, IETA Miguel Zapata)
- Karen Patricia Ramírez Valencia (Líder de Evaluación, Secretaría de Educación de Caldas)
Estrategia SIMES
Actores territoriales que fortalecen la Educación Media:
- Nancy Bonilla (IE Luis Ernesto Vanegas Neira)
- Hernando García (Presidente de ASOJUNTAS Zona Uno)
- Yenny Yances (Secretaría de Educación de Córdoba)
Evaluación Formativa
Establecimientos educativos con mejor estrategia de uso pedagógico de datos:
- Vicente Cano Díaz (IE Rural La Cabañita, Solano, Caquetá)
- María Agustina Gaviria Salazar (Escuela Normal Superior Jorge Isaacs, Roldanillo, Valle del Cauca)
Alimentación Escolar
Experiencias articuladas con la comunidad:
- Ariel Pedraza Pinzón (Secretario de Educación de Arauca)
Alfabetización
Estrategias lideradas por Escuelas Normales Superiores y organizaciones de la sociedad civil:
- María Eugenia Pai (Rectora, Escuela Normal Superior La Inmaculada)
- Adriana Martínez-Villalba (Directora, Biblioteca Nacional de Colombia)
- Claudia Patricia Toro Ramírez (EDUCAPAZ)
- Diego Fernando Guzmán García (Secretario de Educación de Ibagué)
Convivencia
Líderes promotores de la cultura de paz:
- Iván José Medina Payanez (Rector, IE Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos, Sucre)
- Helmer Gamboa Perea (Rector, IE Escipión Jaramillo, Caloto, Cauca)
- Edilberto García Tovar (Docente, IE Gladis Bonilla de Gil, Distracción, Guajira)
- Yinna Leticia Ortiz Gutiérrez (Docente Orientadora, IE Simón Bolívar, Soracá, Boyacá)
- Doris Yanet Montenegro Morillo (Docente tutora, IE Nacional Seminario, Ipiales, Nariño)
Francisco José Socarrás
Jóvenes afrocolombianos con mejores resultados en pruebas Saber Pro 2024:
- Aldair Leamsi Tovar Sarmiento
- Natalia Andrea Calderón Ardila
Mejores Saber PRO y TYT
1,596 jóvenes reconocidos virtualmente. Representantes presenciales:
- Juan Pablo Bonilla Bernal (Universidad de los Andes)
- Santiago Cano Vásquez (Universidad Nacional de Medellín)
- Mauricio Agudelo-Jiménez (Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín)
- Emmanuel Sarmiento Villareal (Fundación San José)
- Giovanny Castillo Bernal (Dirección Nacional de Escuelas)
- Eduardo Álvarez Echavarría (IU CONFAMILIAR de Risaralda)
- Juan Camilo García Álvarez (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior)
Instituciones de Educación Superior con Mejores Saber PRO
- Andrés Felipe Mora (Universidad Nacional de Colombia)
- Raquel Bernal Salazar (Universidad de los Andes)
- Luis Fernando Munera Congote (Pontificia Universidad Javeriana)
- Jorge Eduardo Londoño Ulloa (SENA)
- Jaime Alberto Rincón Prado (CUN)
- Omar Lengerke Pérez (Unidades Tecnológicas de Santander)
Gerardo Bedoya Romero
Mejor resultado en Saber Pro del área de Periodismo:
- Martín Pinzón Lemos (Universidad de la Sabana)
Francisco José De Caldas
Instituciones de Educación Superior que obtuvieron por primera vez acreditación institucional de alta calidad:
- Carlos Arturo Robles Julio (Universidad de La Guajira)
- Ricardo Gómez Giraldo (Corporación Universitaria Iberoamericana)
- Omar Lengerke Pérez (Unidades Tecnológicas de Santander)
Manuel Zapata Olivella
38 Instituciones de Educación Superior por el registro calificado de 79 programas nuevos. Representantes presenciales:
- Sergio Augusto Parra Duarte (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud)
- Niky Alexander Murcia Suárez (Universidad de la Salle)
- Charles Robin Arosa Carrera (Universidad de los Llanos)
- Diego Luis Rendon Urrea (Fundación Universitaria Católica del Norte)
- Aida Patricia González Nieva (Vicerrectora Académica, Universidad del Cauca)
- Luis Hernando Parra Nieto (Universidad Externado de Colombia)
- Sandra Ortega Sierra (Universidad Francisco de Paula Santander)
- Carlos Andrés Pérez Galindo (Universidad Santiago de Cali)
- Alejandra Acosta Henríquez (Universidad Manuela Beltrán)
Educación Integral
Instituciones con mejores puntajes en evaluación de protocolos de violencias basadas en género:
- Lina María Suárez Vásquez (Rectora, Universidad Católica de Pereira)
- Martha González (Rectora, Universidad de Nariño)
Educación Superior Como Derecho
Instituciones con mejores puntajes en evaluación de planes de permanencia:
- Raomir Arturo Canacuan Sánchez (Coordinador, Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN)
- Constanza del Pilar Rojas Hernández (Directora de Bienestar, Escuela Superior de Administración Pública ESAP)
Transformación Académica Institucional
Instituciones que cambiaron su carácter y denominación para ofrecer mayor calidad:
- Luis Alfredo Chacono Contreras (Corporación Universitaria)
- Miguel Ángel Cánchala Delgado (UNIPUTUMAYO)
- Leonardo Fabio Pérez Suescún (UNICARIBE)
Excelencia con Presencia Territorial
37 Instituciones que han llevado programas acreditados a nuevos territorios:
- Harold de Jesús Castilla De voz (Corporación Universitaria Minuto de Dios)
- Lina Uribe Correa (Universidad Antonio Nariño)
- Maritza Rondón Rangel (Universidad Cooperativa de Colombia)
- Fabio Hernando Arias Orozco (Universidad de Caldas)
- Jaime León De La Ossa Velásquez (Universidad de Sucre)
- Omar Albeiro Mejía Patiño (Universidad del Tolima)
- Helberth Augusto Choachí González (Universidad Pedagógica Nacional)
- Enrique Vera López (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
- Diego Alonso Marulanda Díaz (Universidad Pontificia Bolivariana)
PTIES – Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior
Instituciones con mayores impactos en la implementación del programa:
- Germán Colonia Alcalde (Rector, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle del Cauca)
- Arcesio Castro Agudelo (Institución Universitaria de Barranquilla)
- José Javier Bustos Cortés (Instituto Superior de Educación Rural ISER)
Ampliación de Cobertura
Instituciones públicas que fortalecieron su capacidad instalada para llevar educación superior a municipios históricamente excluidos:
- Hernán Porras Díaz (Rector, Universidad Industrial de Santander UIS)
- Pablo Hernán Vera Salazar (Rector, Universidad del Magdalena)
- Omar Lengerke Pérez (Rector, Unidades Tecnológicas de Santander)
- Leonardo García Botero (Rector, Tecnológico de Antioquia)
Universidad y Ambiente
Instituciones que incorporan la dimensión ambiental en sus políticas y procesos de formación:
- Rubén Darío Valbuena Villarreal (Rector, Universidad Surcolombiana)
- Fray Álvaro José Arango Restrepo (Rector, Universidad Santo Tomás)
Docente Investigador José Francisco Socarrás
Docentes investigadores afrocolombianos destacados:
- Humberto Ferreira Arquez (Universidad de Pamplona)
- Carlos Enrique Mosquera Mosquera (Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto)
- Jefferson Asprilla Perea (Universidad Tecnológica del Chocó)
- Fabio Melecio Palacios Prado (Institución Universitaria del Valle)
- Nevis Balanta García (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)
La Noche de la Excelencia 2025 reafirma el compromiso del Gobierno del Cambio con la educación como herramienta fundamental para la transformación social, la construcción de paz y el desarrollo equitativo de todas las regiones de Colombia.