Gobierno y disidencia de Mendoza se reunirán el viernes para discutir protocolos de Zonas de Ubicación

Publimayo

El presidente Gustavo Petro junto con Wálter Mendoza, jefe negociador de la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Foto: Santiago Ramírez Marín

ElEspectador

El encuentro se da tras la destrucción de 14 toneladas de material de guerra del grupo armado conocido como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano.

Las delegaciones de Gobierno y de la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, al mando de Wálter Mendoza, se encontrarán este viernes 14 de noviembre para discutir los protocolos que regirán en las Zonas de Capacitación Integral y Ubicación Temporal (ZCIUT).

Estos espacios, que según acordaron las partes estarán en Nariño y Putumayo, serán los lugares donde se concentrarán integrantes de la disidencia mientras avanzan programas de reincorporación, formación y verificación.


Publimayo

Un documento interno del 27 de septiembre, conocido hace unos meses por Colombia+20, detalla que el esquema de las ZCIUT incluye 11 protocolos y dos anexos técnicos, que cubren logística, funcionamiento, seguridad, monitoreo, entrega de armas, comunicaciones, pedagogía y reglas de convivencia. La mayoría se encuentra en borrador avanzado o discusión inicial.

De acuerdo con Armando Novoa, jefe de la delegación de Gobierno, le explicó a Colombi+20 que terminadas las tareas de la reunión “el presidente debe expedir las resoluciones creación de las dos zonas que hemos acordado”.

Las primeras ZCIUT acogerán a 120 integrantes (60 por cada departamento), e incluirán planes de abastecimiento, seguridad y verificación conjunta con las autoridades civiles y militares.

Estas zonas, además, serán articuladas con proyectos de sustitución de cultivos de uso ilícito, desarrollo rural, recuperación ambiental y fortalecimiento de economías campesinas, con el propósito de consolidar una paz sostenible.


Publimayo

Este proceso avanza decididamente hacia la superación de las violencias en Putumayo y Nariño, con la implementación eficaz de lo acordado como consigna”, señaló la delegación del Gobierno durante el acto de cierre.

A pesar de los avances, en el sur del país persisten denuncias sobre reclutamiento de menores indígenas y censos irregulares en resguardos que, según versiones locales, buscarían incorporar miembros de los Comandos dentro de la jurisdicción indígena.

Hace unos días en un evento en Medellín, el consejero comisionado de paz afirmó que se están haciendo todos los trabajos para que las Zonas de Ubicación pueden iniciarse antes de diciembre.

Este paso hacia la creación de las ZCIUT se da tras la finalización del proceso de destrucción de más de 14 toneladas de material de guerra entregado por esa disidencia.

La última jornada se llevó a cabo hace una semana en inmediaciones del municipio de Tumaco (Nariño), donde fueron destruidos más de 4.000 kilos de explosivos —entre minas antipersonal, granadas artesanales, morteros, cilindros bomba y agentes de voladura—, cerrando un operativo que se desarrolló en menos de un mes y en el que participaron autoridades civiles, militares y representantes de la mesa de diálogo.


Publimayo