
Sobrevivientes del conflicto armado, personeros municipales, enlaces de víctimas y funcionarios locales participaron en la jornada “Yo tramito sin tramitadores”, una estrategia de la Unidad para las Víctimas que busca prevenir fraudes y proteger sus derechos en el acceso a sus trámites.
Jaime Maldonado* recibió múltiples llamadas y mensajes de un falso tramitador que le prometió que le ayudaría a reclamar su indemnización económica en el departamento de Putumayo a cambio de una suma de dinero. Luego de pagar la alta suma, Jaime no volvió a saber ni de su dinero ni de la supuesta indemnización que el falso tramitador prometió.
Este no fue un caso aislado. Como Jaime, decenas de víctimas en el Putumayo están siendo contactadas por inescrupulosos que buscan estafar a las víctimas prometiéndoles trámites que terminan siendo falsos, ya que los trámites ante la Unidad para las Víctimas son completamente gratuitos y las víctimas del conflicto armado los pueden hacer con facilidad y sin necesidad de recurrir a intermediarios.
Ante esta situación, en un ejercicio de prevención y fortalecimiento de capacidades, 46 personas entre sobrevivientes del conflicto armado, personeros municipales, enlaces de víctimas y funcionarios de entidades locales participaron en la jornada pedagógica “Yo tramito sin tramitadores”, liderada por la Unidad en el departamento.

La actividad hizo parte de la estrategia nacional que adelanta la entidad en los distintos territorios del país, con el propósito de orientar e informar a las víctimas sobre las modalidades de fraude y estafa utilizadas por falsos tramitadores que se aprovechan de su necesidad y buena fe.
Silvio Eduardo Chapal Petevi, sobreviviente del conflicto, fue uno de los asistentes a la jornada en la que aprendió qué debe hacer en caso de conocer un caso de posible fraude y destacó la importancia de estos espacios de aprendizaje: “Muchas personas cometen errores porque no logran identificar la mala fe de los tramitadores, pero con los conocimientos adquiridos en estas capacitaciones, pueden evitar ser las próximas víctimas de los fraudulentos”.
Por su parte, María Deisy Pabón, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Putumayo, reiteró que todos los trámites ante la entidad son gratuitos: “Con esta jornada reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia. Ningún trámite ante la Unidad tiene costo alguno. Rechazamos categóricamente a quienes se aprovechan de la necesidad sobrevivientes de la violencia para cometer delitos, e invitamos a la ciudadanía a denunciar cualquier intento de fraude”.

En lo corrido del año, la Dirección Territorial Putumayo ha recibido 90 quejas por posibles fraudes, de las cuales 23 ya fueron denunciadas formalmente ante la Fiscalía General de la Nación por delitos como falso testimonio, fraude procesal, fraude en el Registro Único de Víctimas (RUV), estafa, falsedad en documentos y fraude de subvenciones, entre otros.
Los municipios con mayor número de reportes son Puerto Asís, Orito, Mocoa, Villagarzón y Valle del Guamuez, donde la Unidad ha intensificado sus acciones pedagógicas y preventivas para alertar a los sobrevivientes de la violencia sobre las principales modalidades de engaño.
La Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con la transparencia, la legalidad y la protección de los derechos de los afectados por la violencia, e invita a la comunidad a acudir únicamente a los canales oficiales de atención:
Línea nacional gratuita: 01 8000 911 119
Portal web: www.unidadvictimas.gov.co
Puntos de atención autorizados en cada municipio del departamento.
Con estas acciones, la entidad busca fortalecer la confianza de las víctimas, prevenir el fraude y garantizar que la reparación integral llegue de manera legítima, oportuna y segura a quienes realmente la necesitan en los territorios del país.