
ElEspectador – La decisión, según la Agencia Nacional de Minería (ANM), se tomó “de manera preventiva y en el marco de la articulación con las políticas promovidas por el Gobierno Nacional, mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adelanta el proceso de caracterización de esta área”.
La Agencia Nacional de Minería (ANM) anunció la suspensión temporal de las Audiencias Públicas Mineras programadas en los departamentos de Caquetá y Putumayo, ambos ubicados en el área de estudio del Bioma Amazónico.
Según explicó Lina Franco, presidenta de la ANM, a través de un comunicado compartido el 31 de octubre, la decisión se tomó “de manera preventiva y en el marco de la articulación con las políticas promovidas por el Gobierno Nacional, mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adelanta el proceso de caracterización de esta área”.
Estas audiencias, que hacen parte de los mecanismos de participación ciudadana impulsados por la entidad, buscan informar a las comunidades sobre los proyectos mineros propuestos en sus territorios y facilitar el diálogo con los proponentes para establecer acuerdos que mitiguen los impactos sociales y ambientales.
De acuerdo con la ANM, los resultados del estudio que adelanta Minambiente serán determinantes para definir las condiciones de ordenamiento territorial, regulación climática y seguridad hídrica que deberán cumplir los futuros solicitantes de títulos mineros en la región amazónica.
El bioma amazónico, según Parques Nacionales Naturales de Colombia, cubre un área de 6,2 kilómetros cuadrados, aproximadamente. Se extiende por ocho países y un territorio de ultramar, de los cuales 483.164 km² están en nuestro país.
La Sentencia 4360 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia reconoció a la Amazonia como sujeto de derechos. Dicho fallo ordenó al Minambiente, así como al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), a gobernaciones, alcaldías y otras instituciones, frenar la deforestación y garantizar los servicios ecosistémicos de la región.
Por otro lado, y como lo mencionamos en estas páginas, el Ministerio de Ambiente está en proceso de crear una zona de reserva definitiva en la Amazonia colombiana, lo que blindaría a toda la región de minería e hidrocarburos. Sin embargo, algunos tienen dudas sobre su efectividad, pues dicen que hay que enfrentar problemas más urgentes, como la deforestación.