Desde el corazón del Putumayo, Colombia impulsa una visión amazónica de integración con Ecuador y Perú

Publimayo

Cancilleria – Durante la Comisión Regional de Fronteras, comunidades, autoridades y el Gobierno Nacional trazaron una hoja de ruta para el desarrollo sostenible y la paz territorial en la Amazonia.

Puerto Asís y San Miguel, Putumayo. Octubre de 2025. En una jornada marcada por la participación ciudadana y el diálogo intercultural, el Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio de la Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza, lideró la Comisión Regional de Desarrollo e Integración Fronteriza (CRF) en el departamento de Putumayo, los días 23 y 24 de octubre.

El encuentro reunió a autoridades locales, representantes del Gobierno Nacional, líderes indígenas de los pueblos Cofán y Yanacona, empresarios, jóvenes y organizaciones sociales, en un ejercicio de construcción colectiva de la política pública fronteriza amazónica con enfoque participativo.

Una frontera que se piensa desde sus comunidades


Publimayo

Durante la jornada, las comunidades compartieron su visión sobre el territorio mediante ejercicios de cartografía social y el taller “Construyendo el Territorio a Través de Narrativas”, desarrollado con estudiantes de la Institución Educativa Puerta del Sol. A través de historias, mapas y testimonios, los participantes delinearon una identidad amazónica compartida y reconocieron al Putumayo como corredor estratégico que conecta la Orinoquia, la Amazonia colombiana y los países vecinos Ecuador, Perú y Brasil.

Las propuestas priorizadas incluyeron el fortalecimiento de la conectividad vial y digital, la formalización de pasos fronterizos, la consolidación de Puerto Leguízamo como hub amazónico, la universalización de servicios de salud y educación, el desarrollo de cadenas productivas sostenibles basadas en frutos amazónicos y turismo ecológico, y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas transfronterizos.

Diplomacia territorial desde la Amazonia

Durante la reunión binacional sobre manejo del agua —convocada por la Alcaldía de San Miguel— se subrayó la necesidad de avanzar hacia una institucionalidad transfronteriza permanente que promueva la gestión compartida del recurso hídrico. Los participantes expresaron su anhelo de un Putumayo sin conflicto armado ni cultivos ilícitos, apostándole a la paz territorial a través de alternativas sostenibles y productivas.


Publimayo

La Cancillería reafirmó su compromiso de llevar las voces del territorio a los espacios nacionales de decisión, fortalecer la articulación con universidades para construir una nueva mirada sobre la política fronteriza amazónica y descentralizar los procesos formativos en gestión territorial. El Departamento Nacional de Planeación presentó el Tablero de Fronteras, una herramienta digital que permitirá monitorear indicadores y orientar decisiones estratégicas en zonas limítrofes.

Con estas acciones, la Comisión Regional de Fronteras del Putumayo se consolida como un espacio de diplomacia territorial donde la Amazonia deja de ser una periferia y se convierte en protagonista de integración, sostenibilidad y paz regional.


Publimayo