
Mocoa, Putumayo – La Novena Vuelta al Putumayo fue presentada oficialmente en una rueda de prensa encabezada por el Gobernador del Putumayo, John Gabriel Morina, marcando el retorno de esta importante competencia ciclística después de muchos años. El evento deportivo se llevará a cabo del 29 de octubre hasta el 2 de noviembre.
La organización ha manifestado un gran compromiso para promover y apoyar el deporte, haciendo un esfuerzo significativo en la premiación, la cual supera los 90 millones de pesos y posiblemente los 100 millones debido a la vinculación de patrocinadores. El campeón de la categoría libre recibirá un premio de 10 millones de pesos, mientras que el campeón de la categoría Sub-23 recibirá 6 millones de pesos.
El Gobernador Morina también destacó la presencia de diversas figuras, incluyendo al alcalde de San Francisco, Óscar Escobar; Eduardo Roso, speaker de la Federación Colombiana de Ciclismo; Pedro Nupán, presidente de la Liga de Ciclismo del Putumayo; y Wiston Ñustes, gerente de la empresa de energía del Putumayo, quien ha apoyado el evento.
Equipo Putumayo Reforzado y Competitivo
El equipo anfitrión, Putumayo, Un Gobierno en Serio, ha sido conformado y reforzado para ser competitivo en la categoría libre. Este equipo porta los colores de la bandera del departamento y está preparado para representar al Putumayo.
Entre los ciclistas destacados que lo integran se encuentran:
• Daniel Hoyos: Actual campeón de la montaña del Clásico RCN y noveno en la clasificación general de ese evento.
• Daniel Carvajal: Ciclista Sub-23, subcampeón de la Vuelta a Colombia Sub-23.
• Dubian Galvis: Subcampeón de la Vuelta a la Juventud en 2021.
• Camilo Castañeda: Ciclista sub-23 oriundo de Mocoa, campeón de especiales de la Vuelta del Porvenir en 2023.
• Diego Nupan : Ciclista putumayense que ganó una etapa en la Vuelta a la Juventud.
• Daniel Hoyos también cuenta con el título de campeón de la combatividad del Clásico RCN.
El director técnico del equipo es el Dr. Luis Fernando, quien subrayó que la preparación es clave y que el lema de su trabajo es que los deportistas sean primero personas y luego atletas.
Trazado de Cuatro Etapas
La Vuelta cuenta con un trazado que minimiza el riesgo para los deportistas y ha sido diseñado para ser competitivo. El trazado de cuatro días es el siguiente:
1. Etapa 1 (Jueves): Sale desde el Puente Internacional hacia el municipio de Puerto Asís. Es un recorrido relativamente plano, ideal para los veloces.
2. Etapa 2: De Puerto Asís hacia el municipio de Mocoa.
3. Etapa Reina: De Mocoa hacia San Juan de Villalobos y regreso a Mocoa. Esta etapa incluye premios de montaña, siendo el ascenso hacia San Juan de Villalobos el de mayor dificultad.
4. Etapa 4 (2 de noviembre): Un circuito final sobre Mocoa. Este día se realizará un homenaje a Marlon Pérez.
La exclusión del Alto Putumayo en esta edición se debe principalmente al desplazamiento de los ciclistas. El Gobernador explicó que forzar el transporte de ciclistas profesionales por vías destapadas durante 3 o 4 horas después de una etapa competitiva afecta su recuperación, ya que necesitan recibir masajes, alimentación y revisión médica para competir óptimamente al día siguiente.
Logística, Cierres Viales y Proyección
La competencia contará con cierres totales de vías en coordinación con el Ministerio del Transporte, la ANI y la concesión de la Ruta 45. La primera etapa, por ejemplo, estará cerrada desde las 7:00 AM hasta las 12:30 PM.
Se han dispuesto importantes medidas de seguridad para garantizar la integridad de los corredores, incluyendo una avanzada de Tránsito y Transporte de la policía, un grupo de motorizados, y el apoyo de comisarios nacionales de la Federación Colombiana de Ciclismo que juzgan carreras importantes. Además, los ciclistas utilizarán chips y radiotoures (cerca de 40) para asegurar la transparencia de los resultados y la comunicación permanente con los equipos.
El evento también busca dar a conocer el departamento del Putumayo como un territorio de riqueza cultural. Se llevará a cabo una feria en Mocoa que convocará a operadores turísticos, gastronomía, artesanías y pueblos indígenas.
La Vuelta será transmitida en resúmenes diarios (dos por etapa) por el Canal de Pide, y la última etapa del circuito será transmitida por Señal Colombia.
Planes a Futuro
El Gobernador Morina y el cuerpo técnico tienen como propósito hacer un esfuerzo para sacar adelante un equipo de ciclismo el próximo año para correr eventos nacionales como la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN. Además, existe el compromiso de revisar la posibilidad de conformar también un equipo femenino, ya que las mujeres han cobrado un espacio importante en el deporte.
Eduardo Roso, delegado de la Federación, recomendó enfáticamente que para la próxima versión, la Vuelta al Putumayo se incluya en el calendario de la federación desde el comienzo del año para que los equipos élite profesionales puedan programar su participación. El director técnico, Luis Fernando, agregó que una planificación técnica adecuada podría permitir la organización de seis etapas en la próxima versión.